Quantcast
Channel: Escritoras Unidas y Compañía
Viewing all 863 articles
Browse latest View live

A NUESTRO PESAR, poema de Beatriz Iriart, obra de Susy Dembo

$
0
0










Caen las hojas del almanaque 

  y se desprenden íntegramente

los artificios de la humanidad. 

Las tenebrosas identidades

emergen
  
anexadas a la soledad
  
que se adueña de las quimeras.
  
Una vez más.



  





















POCIÒN SUTIL, poema de Beatriz Iriart

$
0
0


                                    A Sonia M.Martin






Hechicera perfecta
de la palabra certera.
Tus zapatillas rojas
etéreas
mágicas
depositan la calma
en el mar impetuoso
de los interrogantes que me acosan 
ya sin palabras
ni huellas.












Ad Papam Franciscus epistolam, por Laureano Márquez, 4 de noviembre de 2016, Página oficial LM

$
0
0




Pater Sancte:
Qui dicit, est humili filius comoedum, indignos vos. Primo gratias ad cura tui in nobis (mejor sigo en español, S. S., no vaya a ser que las autoridades piensen que ando conspirando, porque acá, le cuento, todo acto de discrepancia es conspiración; toda disidencia, fascismo y toda protesta legítima, intento terrorista de golpe de Estado).
Su Santidad, el modelo político que actualmente vive Venezuela surgió enfrentando las fallas, carencias y olvidos de la democracia venezolana que tanto trabajo costó construir. Primero lo hizo a través de la violencia del golpismo y luego por la vía electoral. Ofreció mayor democracia y libertad; ofreció recuperar la dignidad ciudadana con avance y progreso para los olvidados y excluidos, pero terminó -como dice el refrán- siendo peor el remedio que la enfermedad.
Los venezolanos llevamos dieciocho años viviendo en el fracaso; nos hemos acostumbrado a vivir así. No es nuestro primer tiempo de decadencia; la hemos vivido antes, como usted sabe, conocedor de Latinoamérica como es; hemos tenido dictaduras más crueles, guerras civiles y la terrible guerra de Independencia, que fue cruenta y casi nos acaba. Sin embargo, nunca habíamos tenido un rumbo tan desatinado y peligroso, tan estudiadamente intolerante, tan pobre de ideas, valores y principios y, sobre todo, tan corrupto como el que padecemos los venezolanos hoy. Los indicadores que miden la felicidad ciudadana —que, según Bolívar, era el propósito de los gobiernos— están en el suelo: salud, seguridad, libertad de expresión, acceso a alimentación y servicios. En fin, Santo Padre, la calamidad se apodera progresivamente de Venezuela.
El concepto de derrota no es democrático, S.S. porque se supone que en democracia todos ganamos. Aquí llevamos dieciocho años viviendo en la derrota. Hemos aprendido a convivir con ella en todas sus formas. Para nuestro régimen, sus victorias no son parte de la coexistencia democrática; son operaciones militares en las que se humilla al vencido y que son usadas para cambiar las reglas de juego durante el juego. Aquí, desde hace dieciocho años, el que pierde lo pierde todo, incluso la condición de ciudadano y hasta de humano, para convertirse en apátrida, fascista y gusano.
Somos un pueblo de dura cerviz —como el israelita que adoró al becerro de oro frente al Sinaí— lentos en el aprender, con poca internalización de los valores democráticos en el espíritu. Aprendimos a vivir en la derrota, en la destrucción, pero hemos cambiado de opinión: hemos decidido no seguir suicidándonos —que también es un pecado el suicidio político—. Según todas las encuestas, alrededor del 80% de la población está muy cansada del sistema que padece. Pero resulta que, para nuestro gobierno, oponerse a él es terrorismo, recoger firmas es un delito, y solicitar el referéndum que la Constitución establece es imposible. Queremos ejercer nuestra “dignidad ciudadana” pero todos los caminos se cierran; marchamos “como corderos en medio de lobos”. Se dicen amantes del pueblo, pero en el fondo lo desprecian, sobre todo cuando éste cambia de opinión.
Como comprenderá, Santo Padre, una nación con tales padecimientos tiene desconfianza en el diálogo con quien ni siquiera cumple lo que establecen las leyes, que concentra todos los poderes y que se acostumbró al desafuero. Santo Padre: estamos dialogando, no para pedir nada que la Constitución no establezca. Por exigirlo, los ciudadanos son reprimidos, encarcelados en lugares horribles llamados “la tumba”, asesinados y encima cínicamente acusados de los crímenes de los que son víctimas. Y lo único que pedimos es votar.
Su Santidad: gracias por sus buenos oficios. Su paisano Borges amaba las etimologías. Diálogo viene del latín y en este —tomada a su vez del griego—, dicha palabra significa: dia “a través” y logos “palabra o razón”. A través de la razón que expresan las palabras, dos personas hablan y acuerdan cosas. Para ello es indispensable considerar “persona” al otro. Creo que ahí esta el quid del asunto: los venezolanos queremos ser personas nuevamente.
Servus eius,
LM


Página oficial de Laureano Márquez: LM

Foto del Papa: selección de este blog. 



Carlitos sin olvido, por José Pulido, Caracas febrero 2016 / fotografía Marta Mikulan-Martin

$
0
0







Hace poco tiempo Carlos Giménez estremecía y emocionaba los escenarios montando obras  de teatro que se convertían en acontecimientos de la cultura latinoamericana. Quienes fueron espectadores de aquella época teatral sienten que eso fue ayer nomás. Pero en realidad, los años pasaron como una angustiosa tromba, tan aprisa, que hoy, cuando se menciona el nombre de Carlos Giménez, muy pocos individuos de las nuevas generaciones saben de quién se está hablando y por qué. El olvido es una injusticia.


Sin embargo, la memoria que envuelve como una matriz a Carlos Giménez, está allí, consolidándose en hemerotecas y bibliotecas, en la historia del teatro mundial y latinoamericano. Y siempre habrá alguien transitando los ámbitos de los archivos y los recuerdos. Alguien que perennemente se encontrará con Carlitos y sus hazañas en el arte y lo mencionará y lo hará renacer.


Con su trabajo elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez  logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona. El día que captó la atención de una creadora llamada Viviana Marcela Iriart, se puso en marcha la maravilla de incorporar la palabra del espectador al proceso mágico y emocional del teatro.


Transcurrieron los años sin ese teatrero portentoso y siguen transcurriendo con ese vacío, pero ahora Viviana se ha dedicado a buscar la opinión de muchos latinoamericanos sobre lo realizado por Carlos Giménez en el teatro, y muy particularmente en la escena venezolana.


Ella ha logrado que mucha gente saque a relucir sus recuerdos, sus vivencias con Giménez y eso enriquece esta memoria y ahuyenta el olvido. Porque cada persona escogida conoció a Carlitos, lo trató, lo vivió como una temporada dinámica, transformadora y muy especial del arte escénico.


Leonardo Azpárren Jiménez dijo algo tan auténtico y sincero que vale la pena reproducirlo aquí:


 "La muerte de Carlos Giménez significó para el teatro la pérdida de su dirigente más importante y más temido, incluso por las instancias gubernamentales. Porque más allá de su labor como director, que fue sumamente importante porque nadie pudo ser y nadie podrá ser indiferente a sus criterios sobre la puesta en escena y sobre la forma como él construía sus espectáculos, supo ser un gran dirigente con una marcada influencia social. De tal manera que el teatro venezolano no ha vuelto a tener una persona como él. Yo, que lo critiqué duro y que la gente en el mundo del teatro sabía que no había una sintonía buena entre nosotros dos, reconozco que su ausencia es una de las peores cosas que le ha ocurrido al teatro venezolano”.


En medio de sus reflexiones honestas y certeras, Marta Candia dijo “Hola Carlitos, no estoy recordándote porque siempre estás en el tiempo que pasa tan rápido...”. Y por su parte, Sonia Martin también le habló al hombre y su recuerdo: “Viniste a este mundo a hacer lo que tenías que hacer y lo has hecho perfecto. Te puedes ir con tranquilidad y los honores te los pondremos nosotros, los que te admiramos”.


Cada persona motivada por Viviana Marcela Iriart, fue haciendo un retrato de Giménez, un perfil revelador y eso se verá, más temprano que tarde, como un álbum valioso de la familia latinoamericana. No hay alabanzas inmerecidas ni descripciones exageradas: sólo reconocimientos de un espíritu y de una obra colocados en la justa balanza del arte.


Pilar Romero,  una de las mejores amigas y compañeras de teatro de Carlos Giménez en Venezuela expresó: “Es el gran ausente de la escena venezolana. En la época de los festivales internacionales estaba en Caracas –sin muchos recursos- el mejor teatro del mundo y Carlos siempre con su voz de mando decía ¡Puerta libre!  Era teatro del primer mundo sin tener que costearnos caros pasajes a tierras lejanas. Fueron banquetes artísticos…Tenía una generosidad que se perdía de vista”.


La actriz Norma Aleandro, cuyo talento es recordado siempre en Venezuela, comentó lo siguiente sobre Carlos Giménez:


“Es imposible no sentir la ausencia de un ser semejante, que ha dejado una huella imborrable en la cultura de un país y del mundo”. 


 Carlos era un ser humano tan individual que brillaba en cualquier oscuridad y bajo las luminarias del más intenso encandilar. Pero sabía unir a las personas en torno a una idea sin que se convirtiesen en masa amorfa, porque nada le gustaba más que la libertad de pensar por sí mismo.


Carlos Giménez hablaba con el sonido fascinante de la verdad, que en teatro se vuelve poesía y termina invocando al espíritu de Shakespeare. Su tono alcanzaba en los corazones la potencia y la belleza de una trompeta idónea para el juicio final.


 Nadie podría explicar con certera justicia por qué Carlos Giménez era tan creativo, inteligente y  carismático, aunque la lectura constante y profunda tuvo mucho que ver. Pero ese modo de ser que no se detenía en obstáculos y que lograba despertar lo mejor de cada quién será siempre una virtud misteriosa.


Cuando falleció tenía 46 años de edad y una trayectoria inimaginable: había estremecido los escenarios de varios continentes con el grupo Rajatabla del Ateneo de Caracas. Se dirá, con mucha razón, que un año de Carlos Giménez equivalía a una década. Pero esa sensación solo persiste en el ánimo de quienes tuvieron el privilegio de ver las obras que él dirigía. 


En una entrevista con Viviana Marcela Iriart, Carlos Giménez dijo:


 “…Invariablemente hay temas que me preocupan como el aspecto de la intemporalidad: el teatro no es un video, no es una película, sino algo absolutamente transitorio en su esencia. Sabemos que cuando baja el telón hemos visto una función que no volverá a repetirse nunca jamás”.



Caracas, febrero 2016

Prólogo del libro "¡Bravo, Carlos Giménez!": entrevistas de Viviana Marcela Iriart y textos de Carlos Giménez








Leyenda serrana: "La vaca, la vibora y los hombres" cuento de Rodolfo Dominguez

$
0
0



Enero de 1915. En las Sierras Grandes el maravilloso sol cae a pleno sobre las lomas blancas de flores de paja brava, todo es abundante, los durazneros se quiebran por el peso de los perfumados frutos. De las parras trepadas a los molles y talas cuelgan racimos de uvas verdinegras entre un zumbido de abejas.
El arroyo de Los Amargos baja apurado saltando en cristalinas cascadas por entre las cortaderas de cimbreantes plumeros, a la orilla entre el verdor de los sauces y mimbres las higueras negrean de higos y zorzales.
Las grandes majadas de cabra pastan estornudando bajo los montes de espinillos mientras los cabritos saltan de piedra en piedra alegres como niños.
Por el sendero trepa que trepa, al trote va la vaca colorada mugiendo de vez en cuando. A caballo y a prudente distancia la siguen don León y su sobrino Silverio. A esta vaca van tres años que se le mueren los terneros pero siempre tiene leche.
Entonces ayer decidieron encerrarla para ver hoy a donde los lleva.  Ajena a todo esto dicha vaca apura cada vez más el trote, mugiendo más fuerte y seguido.  Baja al arroyo, lo cruza y vuelve a subir, despeñando piedritas a su paso. Cuando llega al rodeo tramontana comienza a hurgar nerviosa con su hocico entre los fragantes matorrales de peperina pispa, desde donde comienza a asomar primero la cabeza y luego reptando lentamente todo el cuerpo una enorme víbora tan gruesa como el brazo de un hombre.
León y Silverio, que han dejado sus cabalgaduras han llegado a pie; no pueden creer lo que ven, la serpiente enroscada en las patas traseras de la vaca mama golosa mientras ésta la lame amorosamente entre suaves mugidos.
Luego de saciarse,  la víbora se desenrosca dispuesta a tomar un poco de sol para después volver a su escondite, pero los paisanos que salen bruscamente de su asombro la atacan violentamente a pedradras: una, dos, cinco, diez, hasta que el reptil deja de moverse.
A todo esto la vaca desesperada se acerca y se aleja sin saber que hacer,  los hombres jadeantes por el esfuerzo examinan a la víbora: de las heridas le sale leche a borbotones, al darla vuelta con un palo ven que en el lomo tiene pelos duros como cerdas.
Después de un largo rato deciden volver a sus caballos.
El sol ha comenzado a bajar hacia las lomas del río de Los Sauces, las sombras comienzan a trepar las sierras para bajar al día siguiente y en el arroyo de Los Amargos se oyen retumbar los balidos lastimeros de la vaca colorada.

Rodolfo Dominguez


Este cuento está basado en una leyenda serrana y también tiene su moraleja: la intolerancia por lo diferente. Una víbora no debe mamar de una vaca, por eso la matan, imagino que debe ser muy fuerte ver mamar una víbora de una vaca. La serpiente simboliza el mal. Eso es edénico, pero en realidad es un bicho como cualquier otro. ¿Entonces por qué no puede tener un vínculo con una vaca?

RD







"Entrevistas: Julio Cortázar, Nava Semel, Elisa Lerner, Carlos Giménez, Mariana Rondón, Sonia M.Martin, Susy Dembo, Esther Dita Kohn de Cohen, Beatriz Iriart, Dinapiera Di Donato, Julio Emilio Moliné" por viviana marcela iriart, Ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, Mayo 2016

"INTERVIEWS: JULIO CORTAZAR, NAVA SEMEL, ELISA LERNER, SUSY DEMBO, BEATRIZ IRIART, DINAPIERA DI DONATO, MARIANA RONDON, JULIO EMILIO MOLINÉ" by viviana marcela iriart, Ed. Escritoras Unidas & Cia. Editoras, November 2016

ACIERTOS 2016 por Luis Sedgwick Báez

$
0
0


 
a Andrej Wayda
In Memoriam





1)  “Viaje en el tiempo: el viaje de la vida” (EEUU) de Terence Malik

 El film comienza con una voz de mujer (Cate Blanchett) que se dirige a su madre en un tiempo “antes de la luz y de la oscuridad, antes de la nada”. El film es prácticamente un documental, una yuxtaposición de imágenes, todas ellas alucinantes en su belleza y de cómo Malik concibe la creación del mundo, la aparición de la vida y la subsiguiente relación con una Naturaleza ( con mayúscula) imponente, violenta, amoral e impersonal. Admirablemente editada, Malik nos acerca  un film poético en su narración y en sus imágenes y filosófico por la concepción y cuestionamiento del por qué estamos aquí. Otra versión más larga tiene a Brad Pitt como narrador.


2)”Paterson” (EEUU) de Jim Jarmusch.

      Paterson ( Adam Driver) es un conductor de bus en la ciudad de Paterson, Nueva
      Jersey. Arrastra una vida de rutina: se levanta, besa a su esposa, conduce por la ciudad, oye las conversaciones de los pasajeros, regresa a su casa a cenar, pasea a su perro y entra a un bar a tomar una cerveza. En sus momentos libres  Paterson compone poemas. Jarmusch es un artista de la observación cotidiana y el film apunta hacia la ilusión, a la ilusión truncada y a su resurrección. “Paterson” es una oda a la poesía, a su poeta William Carlos Williams, nacido en Paterson y  Jarmusch construye aquí un film magnífico: sobrio, sin estridencias, de alcance universal.


3) “Toni Erdman” (Alemania) de Maren Ade.

            Toni Erdman (Peter Simonischek) es el seudónimo de un profesor de primaria jubilado que cuando quiere bromear se pone un peluquín y una dentadura postiza. Su hija (Sandra Huller, magnífica en su intensidad) está casada con su profesión, apenas ve a su padre cuando viaja a Alemania desde Rumania donde labora en una multinacional. Un día, su padre se presenta en Bucarest de incógnito, con su alter ego como identidad, le sigue todos sus pasos, la acompaña en sus sesiones de trabajo y convence a todos con sus proyectos.  Pero en el fondo lo que el padre busca es inculcar a su hija que la vida se nos va, que no podemos pasar la vida haciendo cosas como zombies, que es preciso vivir el momento, el “carpe diem” con sentimiento y humanidad. Premio Fipresci, Cannes; Premio Fipresci al mejor film de 2016.


4)  “Animales nocturnos” (EEUU) de Tom Ford

Amy Adams es una exitosa directora de una galería de arte en Los Ángeles, casada con un financista que le es infiel y recibe, de repente, un sobre de su ex marido (Jake Gylenhaal) con una novela dentro escrita por él. El film juega en dos tiempos, el tiempo real y el tiempo de los personajes de la novela: un marido, su esposa e hija que son secuestrados por tres sádicos en la carretera y finalmente, ellas, violadas y cruelmente asesinadas. Un film importante por la puesta en escena, de gran estética visual ( Tom Ford es un reconocido modisto) y actuado acorde. Con la sombra de la violencia al acecho a cada instante en la vida del norteamericano. León de Plata, Venecia.


5)  “La La Land” (EEUU) de Damien Chazelle.

Un homenaje a los musicales de Hollywood de los 1950. La pareja conformada por Ryan Gosling, como el músico que aspira a tener su propio club de jazz y Emma Stone, como una actriz y dramaturga en potencia, poseen una extraordinaria química, esencial en estos menesteres que el resultado es superlativo, como así la coreografía pletórica de imaginación y originalidad.


6)  “Graduación “(Rumania), de Cristian Mungiu.

 Una adolescente, a punto de graduarse en el liceo es atacada pero se defiende de ser violada. Este repentino trauma incide en su rendimiento en el examen final y su padre, un médico respetable en su profesión,  utiliza todos los mecanismos, a veces fuera de la ley, para que su hija logre el puntaje necesario para obtener una beca en el Reino Unido. “Graduación”” es un estudio minucioso sobre las relaciones sicológicas entre una familia y su entorno amical y profesional y lo que esto involucra.  Ciertas situaciones no son del todo clarificadas por lo que el misterio intrínseco en la trama le otorga al film un aura de fortaleza. Del mismo director de aquél soberbio “4 meses, 3 semanas, 2 días” Premio al mejor director, Cannes.


7)  “La mejor que se fue” (Filipinas) de Lav Diaz

Una mujer (Charo Santos-Concio) es liberada después de 30 años de una cárcel/reformatorio al ser injustamente acusada de un crimen que no cometió. Al salir se encuentra con un mundo irreconocible. Busca a su hija, pero su interés es ratificar la venganza contra su ex novio, ahora un poderoso mafioso, causante de su desgracia. En el trayecto entabla amistad con un jorobado y con un transformista que jugará un papel importante en su vida. Un prodigio de dirección, un film compasivo, una meditación sobre la ausencia de Dios, sobre la discrepancia y la injusticia social y sobre la corrupción pululante en su país.  Con 227 minutos de duración.  León de Oro, Venecia


8)  “”Es sólo el final del mundo” (Canadá) de Xavier Dolan.

Louis (Gaspard Ulliel) regresa a su casa de familia después de una larga ausencia para informarles que le queda pocos meses de vida. Al llegar comprueba que nada ha cambiado en el entorno familiar, razón por la cual había decidido dejar el lugar. Sus hermanos conflictivos (Vincent Cassel y Lea Seydoux), una cunada que lo comprende y a quien conoce por primera vez (Marion Cotillard) y una madre neurótica, caótica y egoísta (Nathalie Baye, extraordinaria) forman un sólido equipo actoral De continuos primeros planos que revelan los estados de ánimo y un guión que magnifica la disfuncionalidad de una familia incapaz de oír, ver y comunicarse con el otro. El mejor film de Dolan hasta la fecha. Gran Premio, Cannes.


9)  “El día más feliz en la vida de Olli Maki” (Finlandia) de Juho Kuosmanen.

Basado en la vida real del boxeador Olli Maki (Jarko Lahti) en los 1960, el film apunta a los prolegómenos de su combate en Helsinki con el norteamericano Davey Moore a la sazón, campeón del mundo. Vemos a Maki, un personaje ingenuo, feliz donde se encuentra, ya sea en el ring o en su casa realizando labores domésticas pero más aún al lado de su novia (Oona Airola). Presionado por su manager para que rebaje de peso, se siente como un títere a sus órdenes, sumándose además la invasión de la prensa ante tan histórico combate. Filmado en blanco y negro que le otorga un aire de film clásico, al mismo tiempo de cinéma vérité, el film es testigo de una inocencia aniquilada y al fin, el triunfo del amor. Impecable en la puesta en escena y recreación de época, en la actuación y fotografía y su primer largometraje. Premio Una Cierta Mirada, Cannes y otros premios.


10)             “Moonlight”” (EEUU) de Barry Jenkins.

En el Miami de los 1980, lejos del boato de las playas y de las urbanizaciones de lujo, Chiron (Trevante Rhodes) crece en una zona plagada de drogas y violencia. Con el tiempo, Chiron se confronta a sí mismo: crecer como afro americano  y con una tendencia sexual indefinida y la necesidad de conectarse con alguien emocionalmente. Un film honesto y luminoso en su planteamiento.


11)             “Snowden” (EEUU) de Oliver Stone.

Vemos al genio de la computación desde 2004 hasta 2013 cuando ingresa al ejército que tuvo que abandonar por una rotura en la pierna, luego ingresar en la CIA y finalmente en la NSA. Edward Snowden comprueba cada vez más la invasión de su gobierno en la vida privada del ciudadano, algo que le afecta sobremanera, decide renunciar y entregar toda la documentación a un periódico británico. Con un aire del Snowden de la vida real. Joseph Gordon-Levitt exuda carisma y presencia en un papel de alta complejidad sicológica y cerebral. Es el mejor film de Stone en mucho tiempo.
 


Mejor director: Tom Ford por “Animales nocturnos””

Mejor actor: Ricardo Darin por “Truman” (España) de Cesc Gay

Mejor actriz: Sonia Braga por  “Aquarius” (Brasil) de Kleber Mendonca Filho

Una gran presencia: Iris Apfel en “Iris”” (EEUU) de Albert Maysles.















Bob Dylan, Premio Nobel 2016, sobre Joan Baez: “Yo no podía dejar de mirarla. Ni siquiera me atrevía a parpadear … Ella se me figuraba un icono religioso, alguien por quien te ofrecerías en sacrificio, y cantaba con una voz dirigida directamente a Dios… Algo me dijo que era mi alma gemela … No había nadie más como ella... Era remota e inalcanzable, como Cleopatra en un palacio italiano”, Crónicas Vol. 1, Bob Dylan 2004

$
0
0









 (Joan) She was the queen of folk music then and now.... Ella era la reina de la música folk entonces y ahora" / Bob Dylan Grammys, New York Times, February 7, 2015




"En cuanto a la reina, ésa era Joan Baez. Joan nació el mismo año que yo, y nuestros caminos acabarían cruzándose, pero habría sido ridículo pensar en ello por entonces. El sello Vanguard había sacado un disco suyo llamadoJoan Baez,y la había visto en la tele. Había aparecido en un programa de música folk que emitía la CBS desde Nueva York para todo el país. Por allí también pasaron Cisco Houston, Josh White y Lightnin' Hopkins. Joan interpretó algunas baladas por su cuenta y luego se sentó con Lightnin' y cantaron algo a dúo. Yo no podía dejar de mirarla. Ni siquiera me atrevía a parpadear. Ella tenía un aspecto espectacular, con su lustrosa cabellera negra que caía hasta la curva de unas caderas estrechas, y sus pestañas lánguidas, ligeramente curvadas hacia arriba. Era lo más alejado posible de una muñequita de trapo. Me quedé embobado frente a la pantalla. Además, estaba su voz. Una voz que ahuyentaba los malos espíritus. Parecía de otro planeta.

Sus discos se vendían muy bien, y era comprensible. Hasta ese momento, las cantantes folk más emblemáticas eran Peggy Seeger, Jean Ritchie y Barbara Dane, intérpretes que no acababan de encajar en el mundo actual. Joan no se les parecía en nada. Faltaban algunos años para que Judy Collins o Joni Mitchell aparecieran en escena. Me gustaban las viejas cantantes como Aunt Molly Jackson y Jeanie Robinson, pero no poseían aquella cualidad incisiva deJoan. También había escuchado a algunas de las antiguas cantantes de blues como Memphis Minnie y Ma Rainey y, en cierto modo, Joan se asemejaba más a ellas. No adolecían de aquel aire aniñado, y Joan tampoco. Tan escocesa como mexicana, ella se me figuraba un icono religioso, alguien por quien te ofrecerías en sacrificio, y cantaba con una voz dirigida directamente a Dios...  Además, era una instrumentista consumada.

El disco de Vanguardno era ninguna chorrada. Casi asustaba: un repertorio impecable de marcado corte tradicional. Parecía muy madura, seductora, intensa, mágica. Todo lo que hacía funcionaba. El hecho de que tuviera la misma edad que yo casi me hacía sentir inútil. Por ilógico que parezca, algo me dijo que era mi alma gemela, que era la cantante con la que mi voz podía armonizar perfectamente. Sin embargo, en esa época mediaba un abismo entre nosotros. Yo seguía atascado en el patio de atrás. Pero tenía la extraña corazonada de que tarde o temprano nos conoceríamos. No sabía mucho de ella. No sospechaba que siempre había sido un ave solitaria, un poco como yo, aunque había dado muchas vueltas y vivido en todas partes, desde Bagdad hasta San José. Tenía mucho más mundo que yo. Aun así, pensar que era quizá más como yo que yo mismo habría parecido algo excesivo.

Nada en sus discos inducía a pensar que estuviese interesada en cambios sociales o cosas así. La consideraba muy afortunada por haber elegido el estilo justo de música folk hacía tiempo y haberse empapado de él; se había convertido en una intérprete experta, por encima de toda crítica o intento de catalogación. No había nadie más como ella en su promoción. Era remota e inalcanzable, como Cleopatra en un palacio italiano. Cuando cantaba, te quedabas boquiabierto. Al igual que John Jacob Niles,  era extremamente rara. Pensaba que me sentiría intimidado ante su presencia, como si fuese a clavarme los colmillos en el cuello. No quería conocerla, pero sabía que estaba escrito. Iba en la misma dirección que ella, aunque muy por detrás, todavía. Yo estaba convencido de que el fuego que ardía en su interior era igual que el mío. Para empezar, yo podía interpretar las mismas canciones que ella:Mary Hamilton, Silver Dagger, John Riley, Henry Martín.Podía tocarlas de forma que todas las piezas encajaran, como ella, pero de manera distinta. No todo el mundo puede cantar esas canciones de modo convincente. El cantante tiene que conseguir que el público se crea lo que está oyendo, y Joan sabía hacerlo. Creía que la madre de Joan mataría a alguien a quien amaba. Lo creía. Estaba convencido de que se había criado en el seno de una familia de ese tipo. Tienes que creer. La música folk, ante todo, debe convertir a sus oyentes en seres crédulos. También me creía a Dave Guard de The Kingston Trio. Me creía que mataría o había matado ya a la pobre Laura Foster. También creía que mataría alguien más. No pensaba que estuviera fanfarroneando.

(…)
Poco después, recorría en un coche  las llanuras nevadas de Wisconsin, con las sombras de Baez y Elliott a mis espaldas, pero cerca. En realidad, el mundo al que me dirigía, aunque iba a experimentar muchos cambios, era el de Jack Elliott y Joan Baez. (…)"


Crónicas, Volumen 1, 2004
Fuente:  Scribd:

Bob Dylan, CRÓNICASVOL.1
TRADUCCIÓN MIQUEL IZQUIERDO
ESCANEADO POR GUIT@ MARZO 2005
GLOBALrhythm
COPYRIGHT @ 2005 GLOBAL RHYTHM PRESS S.L.

TÍTULO ORIGINAL
CHRONICLES Vol. 1
Publicado por: GLOBAL RHYTHM PRESS S.L.
C/ Bruc 61,1.° - 08009 Barcelona
Copyright @ 2004 by Bob Dylan
Spanish Language Translation @ 2005 by Global Rhythm Press S.L.
Published by arrangement with the original publisher, Simon & Schuster, Inc. Copyright @ de la traducción: 2005 by Miquel Izquierdo

Citas deScratchde Archibald MacLeish, Copyright @ 1971 byArchibald MacLeish, renovado en 1999 por William MacLeish, reproducidas con autorización de Houghton Mifflin Company. Todos los derechos reservados

Derechos exclusivos de edición en lengua castellana: Global Rhythm Press S.L.
ISBN: 84-934213-3-2  DEPÓSITO LEGAL: B-4.662-2005

Corrección de estilo: CARLOS ABREU / Diseño gráfico: C. LINDA DINGLER / Producción gráfica: ROURA & BONACCI, S.L. / Preimpresión: LOZANO FAISANO, S.L. / Impresión y encuadernación: PRINTER INDUSTRIA GRÁFICA
PRIMERA EDICiÓN  EN  GLOBAL RHYTHM PRESS:  febrero de 2005

Bajo las sanciones establecidas por las leyes, quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro -incluyendo las fotocopias y la difusión a través de Internet- y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo públicos.







            Bob Dylan
            Joan Baez















Patti Smith & Joan Baez: Imagine, People have the power

María Bethania se vuelve perfume con su nuevo DVD “Abrazar y Agradecer” que conmemora sus 50 años de carrera artística / Maria Bethânia vira perfume para divulgar novo DVD “Abraçar e Agradecer”/ 'Só me resta o palco. Vou lá e grito feito uma doida' / Rio de Janeiro, dezembro 2016 / Biscoito Fino, UOL, O Globo

$
0
0





 Resultado de imagen para maria bethania abraçar e agradecer DVD E PERFUME





Maria Bethânia se convirtió en perfume para divulgar su nuevo DVD  “Abrazar y Agradecer”, que registra su gira del año 2015, donde conmemoró sus 50 años de carrera artística.

De acuerdo con la nota de prensa de la grabadora Biscoito Fino, la creación corrió por cuenta de la perfumista Samanta Alves, que “transformó las notas musicales del show” en aromas de ámbar y lavanda inglesa.

Maria Bethânia dijo alguna vez que la música era como el perfume “inmediata, sensorial”, y así se tituló el documental sobre ella del cineasta francés Georges Gachot en 2008: “Música es perfume”.

El perfume  será vendido junto con el DVD, en un kit, en una preventa a partir del 28 de noviembre en el sitio Mona´s Flower.





 

 

Maria Bethânia vira perfume para divulgar novo DVD

Do UOL, em São Paulo

Maria Bethânia virou perfume para divulgar seu novo DVD da turnê “Abraçar e Agradecer”, em que comemorou os 50 anos de carreira.

Segundo nota de divulgação da gravadora Biscoito Fino, a criação ficou por conta da perfumista Samanta Alves, que “transformou as notas musicais do show" em aromas de âmbar e lavanda inglesa.

Maria Bethânia disse certa vez que música era como perfume, “imediato, sentorial”, tanto que ganhou um documentário do francês Georges Gachot em 2008 com o seguinte título: “Música é Perfume”.

O frasco será vendido junto do DVD em um kit em uma pré-venda a partir desta segunda-feira (28) no site da Mona’s Flower.





Maria Bethânia : Abraçar e Agradecer




 Resultado de imagen para maria bethania abraçar e agradecer

  

Comemorando 50 anos de carreira, Bethânia traz seu novo espetáculo Abraçar e Agradecer, com direção, cenografia e criação de luz de Bia Lessa – que a acompanha como diretora em seus últimos espetáculos como Carta de Amor, Amor Festa e Devoção e Dentro do Mar tem Rio– e a coordenação e produção musical de Guto Graça Mello, produtor responsável por álbuns marcantes em sua carreira como Ciclo (1983) e As Canções que você fez pra mim (1993). 

A banda que a acompanha tem Jorge Helder (regência e contrabaixo), Túlio Mourão (piano), Paulo Dafilim (violas e violão), Pedro Franco (violão, bandolim e guitarra), Marcio Mallard (cello), Carlos César (bateria) e Marcelo Costa (percussão). Bethânia canta músicas de todos os tempos, inéditas ou não em sua voz, com canções compostas especialmente para ela nesta comemoração dos seus 50 anos por Paulo Cesar Pinheiro e Dori Caymmi (“Viver na Fazenda” e “Voz de Mágoa”) e trará textos de Wally Salomão, Clarice Lispector e Carmem Oliveira, além de apresentar compositores novos e uma versão inédita feita especialmente para ela por Nelson Motta, “Eu Te Desejo Amor” (Charles Trenet). 

Não ficam de fora músicas do repertório do seu último CD “Meus Quintais”, como “Dindi” (Tom Jobim e Aloysio de Oliveira), “Xavante” (Chico César) e “Casa de Caboclo” (Paulo Dafilim e Roque Ferreira), além de canções inesquecíveis de compositores que marcaram sua carreira como Caetano Veloso, Chico Buarque, Caymmi, Gonzaguinha, Roque Ferreira e Paulo César Pinheiro. 

Saiba onde  comprar / Sepa donde comprarlo (en Brasil)


Formato Físico

Formato Digital





Crítica: ‘Abraçar e agradecer’ faz um resumo do melhor de Maria Bethânia

Em DVD, cantora traz mais que a soma de talento, sensibilidade, trabalho e gosto

por João Máximo
Rio, O Globo, 01/12/2016 4:30


 RIO — “Abraçar e agradecer” é um DVD de Maria Bethânia. Ao bom entendedor, a informação seria o bastante. Seus shows — e os DVDs que os registram — são sempre uma soma de talento, sensibilidade, trabalho e gosto. Este, gravado há quatro meses em São Paulo, é mais. Funcionando como passagem em revista de 50 anos de carreira, com repertório eclético como ela mesma, resume e define os melhores shows anteriores.

No texto que apresenta o DVD é dito que, para Bethânia, mudar é como respirar. Mas o que se nota, após 40 canções e algumas falas, é que, cada vez mais, ela acarinha a atuação no palco, em constante aperfeiçoamento.

Está na mesma introdução que ela se prepara para entrar em cena como quem ora. Diante do espelho pensando no show que a espera. Refaz mentalmente o roteiro por ela traçado e estuda seu papel. Depois, convoca músicos e técnicos para uma oração em grupo. A dela já foi feita.

Não há mudança, porém, na essência dos shows. Nem era preciso. Ela talvez seja nossa única intérprete a se sair com perfeição em qualquer gênero de canção — delicada e dramática, do agreste e da grande cidade, negra e indígena, de Nossa Senhora e de Oiá. Interpreta-as com voz que nunca lhe foi tão generosa. E com a adequação de quem sabe dar às palavras a emoção exata. O repertório parece considerar tudo o que cantou. E não só as canções. Seus compositores e letristas estão quase todos ali representados.
As inserções de falas poéticas entre canções surgem no lugar certo. Poesia é a paixão de Bethânia, que a diz com alma de atriz. Quando declama, de Waly Salomão a Fernando Pessoa, os textos são transformados em músicas.

Uma banda sob a regência do contrabaixista Jorge Helder acompanha a cantora. E um segundo volume completa o da íntegra do show, um bônus com cenas do concerto de 50 anos de carreira no Municipal, do desfile na Mangueira, da mostra “Maria de todos nós”, da festa que lhe fizeram na Feira de São Cristóvão e das fotos produzidas por fãs. Bastaria o primeiro volume: é um DVD de Maria Bethânia.

Cotação: ótimo.

©João Máximo
Rio, O Globo, 01/12/2016 4:30







Maria Bethânia: 'Só me resta o palco. Vou lá e grito feito uma doida'

Cantora detalha seu processo de criação e lamenta a ascensão do conservadorismo


por Leonardo Lichote
Rio, O Globo, 01/12/2016 4:30 / Atualizado 01/12/2016 12:04



Bethânia: ‘Vejo a gente querendo imitar o ruim. Estou morta de pena do Brasil’ - Leo Martins / Agência O Globo



RIO - Antes de surgir no palco e gritar “feito uma doida”, como diz, Maria Bethânia entra numa calmaria ritualística. A cena é o abre-alas de “Abraçar e agradecer”, DVD (com versão em CD também), que chega agora ao mercado, encerrando as celebrações de seus 50 anos de carreira (em 2015). “Abraçar e agradecer” traz dois discos. No primeiro, está a íntegra do show de mesmo nome, que estreou por aqui em janeiro do ano passado, com músicas como “Começaria tudo outra vez”, “Rosa dos ventos” e “Viramundo”. No segundo disco, estão extras, incluindo cenas das demais comemorações em torno da data. Enquanto lança “Abraçar...” e começa a preparar um novo disco, a cantora baiana de 70 anos concedeu a seguinte entrevista ao GLOBO. E falou de seus rituais, do processo de criação, de influências e de política: “Temos uma natureza diferente da desses brancos europeus e americanos. Somos outra cor. E vejo a gente querendo imitar o ruim. Ah, me deprimo demais (...). Tô morta de pena do Brasil”.


Qual é a importância do ritual?

Acho que me equilibra. Sou muito livre, solta, e é bom ter uma sequência de atitudes a tomar, ter hora para cada coisa... Isso me dá um norte. Chegar três horas antes é imprescindível para mim. Desde a hora em que saio de casa, a maneira como rezo, olho o tempo, vejo as pessoas, aquilo já vai me vestindo para a cena. Ninguém nunca me mandou nem ensinou. Achei um modo de me separar da rua. Não gosto de usar em cena o que uso na rua. Nada que me traga a rua. Quero só aquela caixa preta, que é a plateia, e está ótimo para mim. É meu paraíso.

Como você reage quando, por algum motivo, um ritual é quebrado?

Sou disciplinada e me organizo pra que tudo dê certinho. Mas a vida existe pra isso. Às vezes não é aquele ambiente que eu quero, às vezes não consegui fazer minhas etapas no meu tempo de relaxamento. As coisas acontecem, mas eu tenho que acatar, respeitar, não volto atrás não. Não vou fazer de novo. Já passou. Às vezes a rua entra, invade, os aborrecimentos caseiros, tudo. Ninguém morre pra cantar, né? Pelo contrário. Tem que cantar vivo.

No DVD aparece também um pequeno camarim montado ao lado do palco.

Os camarins, principalmente no Brasil, nunca são no andar da apresentação. Há muita escada, fios, passa-se por baixo, por cima, uma aventurazinha. E, quando se tem que passar por isso antes de entrar em cena, o diafragma vai embora. Tenho que parar, rezo, gosto de rezar, faço uma respiração e fico pronta para a hora de entrar. Aquele pequeno camarim é onde me troco no intervalo. Porque não daria tempo de fazer o percurso até o camarim, o trânsito engarrafado (risos).

Você tem rituais para criar?

O mais importante é o ócio. Ficar soltinha para filtrar o bom, o mau, o médio. Anoto o que vem à cabeça. Música, pensamento, livro, conversa, uma planta que vi, um problema que tenho que resolver. Vou anotando. Isso tudo faz parte para mim do que vou inventar. Tenho milhares de cadernos. E me perco, lógico. O Waly (Salomão) dizia: “Você é igual a mim, risca, escreve, anota tudo”. É uma imundície. Mas é um modo de organizar.

O que anda criando?

Estou levantando repertório para o próximo disco. A alguns compositores peço, para outros digo: “Tô começando a fazer, se tiver algo...”. Eles perguntam: “Já tem ideia?”. Digo: “Não, vocês é que vão me dar”. Neste momento estou com ideia nenhuma e com todas as ideias. Porque agora espero o que eles vão me dizer. Como intérprete, eles é que me passam os recados, o que está quente neles, vivo, precisando ser falado. Aí vem política, amor, dor, degradação, paraíso, vem tudo. E vai me ajudando. Adoro este momento, mas ultimamente tem sido mais difícil ter tempo para o ócio. Lembro quando fiz “Mar de Sophia”. Cheguei a Salvador, acordei muito cedo, sentei na varanda, em cima do mar, peguei um papel. Quero fazer alguma coisa sobre água, Dona Sophia (a poeta portuguesa Sophia de Mello Breyner Andresen), eu estava com os livros dela. Peguei o papel e fiz os dois discos, escolhi praticamente todos os poetas que queria ali. Parece que fiquei estudando, mas só sentei ali para olhar distraída.

Agora você está completamente mergulhada nesse novo disco?

Não, porque tem esse lançamento do DVD, depois vou para a Bahia participar de um show de Margareth (Menezes). No dia 9 recebo o título (de Doutora Honoris Causa pela Universidade Federal da Bahia). Como muda essa data... A faculdade foi ocupada, desocuparam. Farei uma leitura no dia 14. Depois, mesmo que queiram e que inventem, não vai dar. É Natal, período que fico em branco. Minha mãe morreu num Natal, não me serve não. Festejo o nascimento do Menino Deus todos os dias, prefiro. E também não sou muito de réveillon, essa gincana não me encanta. Então espero em Deus que a maluquice comece a invadir com mais força depois disso. Mas tenho recebido músicas lindas.

Nas canções “Mortal loucura” e “Era pra ser” (lançadas neste ano como singles, para trilhas de novelas), você trabalha com músicos mais jovens.

Sabe como foi “Mortal loucura”? Ouvi o disco da Elza (Soares). Fiquei louca. Falei para (José Miguel) Wisnik (a canção é um poema de Gregório de Matos musicado por ele): “Faz com os meninos que trabalharam com a Elza”. Fiquei muito impressionada com o trabalho deles. Elza não vou nem falar, sou perdida por ela. Com Gregório, tinha que ser uma moda de viola doida. E “Era pra ser”, canção linda da Adriana (Calcanhotto), ela disse que queria guitarra ou violão. Eu me lembrei de Pedro Sá. Depois, entrou Moreno (Veloso).

Pensa em trabalhar com músicos mais jovens no próximo disco?

Ainda não estou nessa parte. Mas que vou mexer, vou.

No DVD, há a informação que o Desfile das Campeãs da Mangueira foi exatamente 50 anos depois de sua estreia no “Opinião”. Como você vê essas pontas se encontrando?

Pois é, Kati (Almeida Braga, dona da Biscoito Fino) me falou. Isso é uma coisa mágica. É lindo ter acontecido assim. E tem uma coisa bonita. Desde que terminou o desfile, toda vez que eu tenho um aborrecimento sério, ou tristeza, vem baixinho: “Quem me chamou, Mangueira...”. (trecho do samba-enredo da escola). Aí abre, porque tem uma felicidade tão grande nisso... Algo que nunca alcancei, que vou alcançar talvez noutro patamar. Toda vez, se entristecer, se doer, aquilo vem assim. E aí eu sei que é maior do que tudo que senti, que vi, que vivi.

Você está prestes a receber um título de Doutora da Universidade da Bahia. Na Bienal de São Paulo, você lembrou que foi educada em escola pública. Como vê a forma que a educação vem sendo tratada pelo governo Michel Temer?

A primeira coisa que o governo fez foi tirar dinheiro da educação e da saúde. Aliás, todos fazem. Bota em obra, em avião, bota no... ia dizer um palavrão, mas não fica bom para uma senhora. Mas só vejo piorar. Ao mesmo tempo, existem sinais deslumbrantes, como uma escola no Piauí, embaixo de uma árvore, com os meninos entre os melhores de matemática do mundo inteiro. Como sempre, a vida floresce. Mas a educação no Brasil é desastrosa.

Você chegou ao Rio em 1965...

No auge da ditadura.

Exatamente. Como vê a escalada do conservadorismo hoje no Rio, no Brasil, no mundo? As vitórias de Trump, da direita francesa, de Crivella, que já fez declarações de intolerância com relação a religiões afro-brasileiras...

Agora, ele (Crivella) fala que vai governar para todo mundo, todas as religiões. E tem essa história de que artista é tudo vagabundo, piranha, que tira o dinheiro do povo. As pessoas não querem entender, não querem perder tempo. Tem que passar uma mensagem no WhatsApp, é tudo muito corrido. Essa rapidez de hoje interessa para muitas coisas, mas é um trator em cima de valores fundamentais. As pessoas se desequilibram, perdem a mão. Não por perversidade, mas pela ignorância e pela volúpia da facilidade. A eleição desse senhor americano, a votação na França que a direita ganhou... E quem quer ganhar mesmo é a extremona, a moça lá (Marine Le Pen) que quer que volte Joana D’Arc, que, coitada, era uma menina que queria namorar.

E o Brasil no meio disso?

Acho muito triste. Porque a gente é diferente de Europa, de Estados Unidos. A gente é caboclo, é índio. Eu vim de Maputo agora, e chorava de emoção lá. É igual a Santo Amaro. Uma pobreza sem fim e uma alegria sem fim. É como se dissessem: “Estou vivo, vou lutar”. Fui para uma escola pública em Maputo, onde me fizeram uma homenagem. Entrou um menino pequeno com uma guitarra, lindo, sozinho. Deu uns acordes e começou: “Sonho meu/ Sonho meu”. Eu me arrepio até agora. Vem Dona Ivone Lara, essa volta que a coisa deu até ali. Temos uma natureza diferente da desses brancos europeus e americanos. Nós somos outra cor. E vejo a gente querendo imitar o ruim, o que não deu certo. Ah, eu me deprimo demais. Só me resta o palco. Vou lá e grito feito uma doida. Todas as vezes que faço leitura falo disso. Mas acho que entra por um ouvido e sai pelo outro. Fico com pena. Tô morta de pena do Brasil.

Você acredita num futuro melhor para o país?

Acho que está longe.

©Leonardo Lichote
O Globo, Rio 1/12/2016

 
© 1996 - 2016. Todos direitos reservados a Infoglobo Comunicação e Participações S.A.

 Este material não pode ser publicado, transmitido por broadcast, reescrito ou redistribuído sem autorização.








Patti Smith: "El tren de la memoria", autobiografía (fragmento) / Página 12, 27 de noviembre de 2016

$
0
0







Patti Smith: El tren de la memoria



 

Cinco años después de la edición en castellano de Éramos unos niños, donde revive los comienzos de su carrera y su relación con Robert Mapplethorpe, Patti Smith publica M Train, su nuevo libro de memorias. En vez de concentrarse en un solo período de su vida, Smith va y viene en el tiempo, celebrando a sus ídolos y homenajeando a sus muertos, mientras retrata una cotidianidad solitaria, llena de café y recuerdos. Como adelanto exclusivo, Radar presenta el relato de un viaje a la Guayana Francesa que realizó a comienzos de los 80 junto a su marido, Fred “Sonic” Smith, en busca del lugar donde estuvo preso Jean Genet.



La mesa de Patti en el café ’Ino de Nueva York, donde escribió gran parte de M Train.


El tren de la memoria




Varios meses antes de nuestro primer aniversario de boda, Fred me dijo que si prometía darle un hijo me llevaría adonde yo quisiera. Sin titubear escogí Saint-Laurent-du-Maroni, una ciudad fronteriza al noroeste de la Guayana Francesa, en la costa del Atlántico norte de Sudamérica. Hacía mucho que deseaba ver lo que quedaba de la colonia penal francesa donde mandaban a los delincuentes contumaces antes de trasladarlos a la isla del Diablo. En el Diario del ladrón Jean Genet presentaba Saint-Laurent como un lugar sagrado y describía con ferviente empatía a los presos allí encerrados. También hablaba de una jerarquía de criminalidad inviolable, una santidad masculina que afloraba en los terribles confines de la Guayana Francesa. Él había ascendido para alcanzarla: reformatorio, hurtos menores y condenas consecutivas; pero cuando lo sentenciaron, la prisión que él tanto reverenciaba había sido cerrada por inhumana y los últimos reclusos vivos habían sido enviados de regreso a Francia. Genet cumplió la condena en la prisión de Fresnes, lamentando amargamente la imposibilidad de alcanzar la grandeza a la que había aspirado. Destrozado, escribió: “Me extirpan la infamia”.

   A Genet no lo encarcelaron a tiempo para reunirse con la hermandad que él había inmortalizado en su obra. Se lo dejó fuera de los muros de la prisión como al niño cojo de Hamelín al que se le negó la entrada a la tierra feliz porque llegó demasiado tarde a sus puertas.

   A los setenta años, la salud de Genet era, según decían, tan precaria que probablemente nunca llegaría a ir allí. Me imaginé llevándole un puñado de tierra y piedras. Fred, que a menudo escuchaba divertido mis quijotescas ideas, no se tomó a la ligera esa tarea y me apoyó sin cuestionarme. Escribí a William Burroughs, a quien conocía desde los veintipocos años. Había estado unido a Genet y poseía su misma sensibilidad romántica, y prometió ayudarme a llevar las piedras en el momento adecuado.

   Como parte de los preparativos del viaje, Fred y yo pasamos días en la biblioteca pública de Detroit estudiando la historia de Surinam y de la Guayana Francesa. Estábamos impacientes por explorar un lugar donde ninguno de los dos había estado y planificamos las primeras etapas de nuestro viaje: la única ruta a nuestro alcance era un vuelo comercial a Miami, desde donde una compañía aérea local nos llevaría a Barbados, Granada y Haití, y finalmente nos dejaría en Surinam. Tendríamos que desplazarnos hasta un pueblo ribereño alejado de la capital y una vez allí alquilar una embarcación para cruzar el río Maroni hasta la Guayana Francesa. Nos quedábamos despiertos hasta tarde haciendo planes. Fred compró mapas, ropa de color caqui, cheques de viajero y una brújula; se cortó su pelo largo y lacio, y se compró un diccionario de francés. Cuando se proponía algo lo estudiaba desde todos los ángulos. Pero no leyó a Genet. Eso me lo dejó a mí. 

   Fred y yo volamos un domingo a Miami, donde nos alojamos dos noches en el motel de carretera Mr. Tony. Fijado a la pared, cerca del techo, había un pequeño televisor en blanco y negro que funcionaba con monedas. Comimos frijoles rojos y arroz amarillo en la Pequeña Habana y visitamos el Mundo del Cocodrilo. La breve estancia nos preparó para el calor extremo que estábamos a punto de afrontar. Fue un viaje largo, pues nos hicieron bajar del avión en Granada y en Haití mientras registraban la bodega en busca de artículos de contrabando. Al final aterrizamos en Surinam al amanecer; unos cuantos soldados jóvenes provistos de armas automáticas hacían guardia mientras nos montaban a un autocar que nos llevó a un hotel autorizado. El primer aniversario del golpe militar del 25 de febrero de 1980, que había derrocado al gobierno democrático, y que caía solo unos días antes que el nuestro, se aproximaba. Éramos los únicos estadounidenses en los alrededores y nos dijeron que estábamos bajo su protección.

   Tras varios días aplastados por el calor de Paramaribo, un guía nos llevó a la pequeña ciudad de Albina, a ciento cincuenta kilómetros de la capital, en la margen occidental del río que delimitaba la frontera con la Guayana Francesa. El cielo de color rosado estaba veteado por relámpagos. Nuestro guía dio con un chico que se avino a llevarnos a la otra orilla del río Maroni en su piragua, una embarcación larga y estrecha tallada en un tronco. Habíamos preparado el equipaje con tanta prudencia que era muy manejable. Salimos bajo una llovizna que rápidamente se convirtió en lluvia torrencial. El chico me ofreció un paraguas y nos advirtió de que no sumergiéramos los dedos en el agua que rodeaba la embarcación. De pronto me fijé en que el río estaba rebosante de pequeños peces negros. ¡Pirañas! El barquero se rió de lo deprisa que saqué la mano del agua.

   Alrededor de una hora después nos dejó al pie de un embarcadero enlodado. Arrastró la piragua a tierra y se reunió con unos obreros que se resguardaban bajo un hule negro extendido sobre cuatro postes. Nuestra momentánea confusión los divirtió y nos señalaron la carretera principal. Subimos con esfuerzo un montículo resbaladizo mientras una lluvia persistente ahogaba el ritmo de calipso de “Soca Dance”, de Mighty Swallow, que sonaba en un radiocasete. Totalmente empapados, cruzamos penosamente el pueblo desierto hasta que finalmente nos guarecimos en lo que parecía ser el único bar de los alrededores. El camarero le sirvió una cerveza a Fred y un café a mí. Había dos hombres bebiendo calvados. Pasé la tarde tomando café mientras Fred entablaba conversación en una mezcla de francés e inglés con un tipo de piel curtida que dirigía las reservas de tortugas que había no muy lejos de allí. En cuanto amainó apareció el dueño del hotel del pueblo para ofrecernos sus servicios. A continuación se presentó una versión más joven y más huraña del hombre para llevar nuestro equipaje, y los seguimos por un sendero lodoso que descendía hasta el que sería nuestro nuevo alojamiento. No habíamos reservado habitación y ya teníamos una esperándonos.

   El Hotel Galibi tenía un aire espartano pero era confortable. Encima del tocador encontramos una pequeña botella de coñac aguado y dos vasos de plástico. Agotados, dormimos toda la noche a pesar de la lluvia y su golpeteo incesante sobre el tejado de zinc. Cuando nos despertamos nos esperaban unos boles con café. El sol matinal pegaba fuerte. Dejé nuestra ropa en el patio para que se secara. Un pequeño camaleón se fundió inmediatamente con el color caqui de la camisa de Fred. Esparcí lo que llevábamos en los bolsillos sobre una pequeña mesa. Un mapa arrugado, recibos húmedos, restos de fruta y las omnipresentes púas de la guitarra de Fred. 

   Hacia el mediodía un obrero de la cementera nos llevó en coche a las ruinas de la prisión de Saint-Laurent. Vimos unas cuantas gallinas escarbando la tierra y una bicicleta volcada, pero no parecía que hubiera nadie por ahí. El chofer cruzó con nosotros el arco bajo de piedra de la entrada y luego se escabulló. En el recinto se respiraba el aire de una ciudad próspera que había decaído trágicamente, una ciudad que había minado las almas de sus habitantes y enviado sus restos a la isla del Diablo. Fred y yo dimos vueltas en un silencio alquímico con cuidado de no molestar a los espíritus reinantes.

   Buscando las piedras adecuadas entré en las celdas solitarias y examiné los desteñidos grafitis que tatuaban las paredes. Huevos peludos, penes alados, el principal órgano de los ángeles de Genet. Aquí no, pensé. Aún no. Busqué a Fred con la mirada. Se había abierto paso entre la hierba alta y las palmeras desmesuradamente crecidas hasta dar con una tumba pequeña. Vi que se detenía ante una lápida en la que se leía: “Hijo, tu madre está rezando por ti”. Se quedó mucho rato allí de pie mirando al cielo. Lo dejé solo, inspeccioné los edificios anexos y finalmente decidí levantar las piedras del suelo de tierra de la celda común. Era un lugar húmedo del tamaño de un pequeño hangar. Sujetas a los muros iluminados por finos haces de luz había unas pesadas cadenas oxidadas. Aun así flotaba cierto olor a vida: estiércol, tierra y un montón de escarabajos huidizos.

   Cavé un poco en busca de piedras que pudieran haber pisado los pies encallecidos de los presos o las suelas de las pesadas botas de los celadores. Con cuidado escogí tres y las introduje en una caja grande de fósforos Gitanes, dejando intacta la tierra en la que estaban adheridas. Fred me ofreció su pañuelo para que me limpiara las manos, luego lo sacudió e hizo un pequeño saco para guardar en él la caja de fósforos. Lo puso en mis manos, un primer paso hasta dejarlas en manos de Genet.


Las fotos carnet que un misterioso chino llamado Dr. Lam les hizo a Smith y su marido, durante su paso por Cayena.

No nos quedamos mucho tiempo en Saint-Laurent. Nos dirigimos a la costa, pero no pudimos acceder a las reservas de tortugas porque era la época del desove. Fred pasó mucho tiempo en el bar hablando con los lugareños. Pese al calor que hacía iba con camisa y corbata. Los hombres lo respetaban y al mismo tiempo lo miraban con cierta ironía. Provocaba esa reacción en los demás hombres. Yo me contenté con sentarme en un cajón fuera del bar y mirar una calle desierta que nunca había visto y que tal vez nunca volvería a ver. En otro tiempo habían desfilado prisioneros por ese mismo lugar. Cerré los ojos, los imaginé arrastrando las cadenas en medio del intenso calor, un espectáculo cruel para los pocos habitantes de un pueblo polvoriento y desolado. 

   Mientras caminaba desde el bar al hotel no vi perros, niños jugando, ni mujeres. La mayor parte del tiempo me mantuve al margen. De vez en cuando entreveía a la criada, una joven con una larga melena morena que correteaba descalza por el hotel. Sonreía y gesticulaba, pero no hablaba inglés y siempre estaba en movimiento. Nos limpió la habitación, y recogió la ropa del patio para lavarla y plancharla. En agradecimiento le regalé uno de mis brazaletes, una cadena de oro con un trébol de cuatro hojas que, cuando nos despedimos, vi que llevaba en la muñeca. 

   En la Guayana Francesa no había trenes ni ningún tipo de instalación ferroviaria. El tipo del bar nos había buscado un chofer que se comportaba como un extra de The Harder They Come. Llevaba gafas de aviador, gorra ladeada y una camisa con estampado de leopardo. Acordamos un precio y él se comprometió a llevarnos a Cayena, a doscientos sesenta y ocho kilómetros de allí. Conducía un destartalado Peugeot color canela e insistió en que dejáramos el equipaje en el asiento delantero, pues solía transportar gallinas en el baúl. Avanzamos por la Route Nationale bajo continuas lluvias interrumpidas por un sol fugaz, escuchando reggae en una emisora plagada de interferencias. Cada vez que se perdía la señal el chofer ponía un casete de una banda llamada Queen Cement.

   De vez en cuando yo desataba el pañuelo para mirar la caja de fósforos de Gitanes, la silueta de una gitana que posa con su pandereta envuelta en una espiral de humo teñido de añil. Pero no la abría. Imaginaba el breve y triunfal momento en que le entregaría las piedras a Genet. Fred me tomó la mano mientras avanzábamos en silencio por tupidos bosques y dejábamos atrás a nativos bajos y corpulentos de anchas espaldas que sostenían iguanas sobre la cabeza. Cruzamos pequeños poblados como Tonate, tan solo unas pocas casas y un crucifijo de dos metros. Pedimos al conductor que se detuviera. Él se bajó y examinó los neumáticos. Fred hizo una foto a un letrero en el que se leía “Tonate, 9 habitantes” mientras yo rezaba una pequeña plegaria.

   Carecíamos de deseos o expectativas concretas. Cumplida nuestra misión, no teníamos ni destino final ni reservas de hotel: éramos libres. Pero al acercarnos a Kourou notamos un cambio. Nos estábamos adentrando en una zona militar y nos topamos con un control. Examinaron la documentación del chofer y tras un silencio interminable nos pidieron que nos bajáramos del coche. Dos oficiales registraron los asientos delantero y trasero, y encontraron una navaja automática con un muelle roto en la guantera. No puede ser tan grave, pensé, pero cuando golpearon el maletero vi que el chofer estaba visiblemente agitado. ¿Gallinas muertas? Tal vez drogas. Rodearon el coche y le pidieron las llaves. Él las tiró a un barranco poco profundo y echó a correr, pero enseguida lo alcanzaron y lo inmovilizaron contra el suelo. Miré de reojo a Fred. De joven había tenido problemas con la ley y siempre había recelado de la autoridad. Su rostro no traslucía ninguna emoción y seguí su ejemplo. 

   Abrieron el baúl del coche. En el interior había un hombre de unos treinta y pocos años acurrucado como una babosa en una caracola oxidada. Parecía aterrado cuando le clavaron la punta de un rifle y le ordenaron que se bajara. Nos condujeron a todos a la comisaría, donde nos encerraron en habitaciones separadas y nos interrogaron en francés. Yo sabía lo justo para responder las preguntas sencillas, y Fred, en otra habitación, habló en su francés de bar. De pronto llegó el superior y nos llevaron ante él. Era un individuo fornido, con unos ojos oscuros y tristes, y un poblado bigote que dominaba su rostro bronceado. Fred le informó rápidamente de la situación. Yo adopté el papel de mujer dócil, pues ese lóbrego anexo de la Legión Extranjera era un mundo a todas luces masculino. Observé en silencio cómo se llevaban, desnudo y esposado, el contrabando humano. Condujeron a Fred a la oficina del superior. Giró y me miró. Quédate tranquila, fue el mensaje que me telegrafió con sus ojos azul pálido.

   Un agente apareció con nuestro equipaje y otro, con guantes blancos, lo revisó. Yo me quedé allí sentada, con el pañuelo a modo de hatillo en la mano. Fue un alivio que no me lo pidieran, pues para mí era algo sagrado, solo superado por el anillo de boda. No me sentía en peligro, pero me recomendé a mí misma mantener la boca cerrada. Un interrogador me trajo un café solo en una bandeja ovalada con una mariposa azul taraceada y entré en la oficina del superior. Vi a Fred de perfil. Al cabo de un rato salieron todos. Parecían estar de buenas. El superior dio a Fred un abrazo masculino y nos subieron a un coche privado.

   Ninguno de los dos dijo una palabra durante el trayecto a Cayena, la capital, situada a orillas del estuario del río con el mismo nombre. Fred tenía la dirección de un hotel que le había dado el superior. Nos dejaron al pie de una colina, el final del camino.

–Está ahí arriba –señaló, y subimos con las bolsas la escalera de piedra que conducía al sendero de nuestra próxima morada.

– ¿De qué hablaron?

–No estoy seguro. Él solo hablaba francés.

– ¿Cómo se comunicaron entonces?

–Coñac.

Fred parecía ensimismado.

–Sé que te preocupa qué ha sido del conductor –me dijo–, pero no está en nuestras manos. Nos ha puesto en peligro y, al fin y al cabo, lo único que me preocupaba eras tú.

–Oh, no me he asustado.

–Claro –respondió él–. Precisamente por eso estaba preocupado.



Fotos de Cayena y la prisión de Saint Laurent, tomadas por Patti Smith duante su viaje.


El hotel nos gustó. Bebimos de una botella de brandy francés envuelta en una bolsa de papel y dormimos enrollados en capas de mosquiteras. No había cristales en las ventanas del hotel ni en las de las casas de abajo. Tampoco había aire acondicionado, solo el viento y la lluvia esporádica aliviaban el calor y el polvo. De los bloques de pisos de cemento llegaban los aullidos a lo Coltrane de saxos tocados de forma simultánea. A la mañana siguiente exploramos Cayena. La plaza era más bien trapezoidal, revestida de azulejos negros y blancos, y enmarcada por altas palmeras. No sabíamos que era época de carnaval y la ciudad estaba desierta. El ayuntamiento, un edificio blanqueado con cal de estilo colonial francés del siglo XIX, estaba cerrado por vacaciones. Nos llamó la atención una iglesia que parecía abandonada. Al abrir la verja la herrumbre nos impregnó las manos. Echamos unas monedas en una vieja lata de Chock Full O’Nuts con el eslogan “El café celestial” que había en la entrada para recoger donativos. Los ácaros de polvo dispersos en los rayos de luz formaban un halo por encima de un ángel de alabastro reluciente; atrapadas entre escombros había imágenes de santos irreconocibles bajo capas de barniz oscuro.

   Todo parecía discurrir a cámara lenta. Aunque éramos forasteros, pasábamos inadvertidos. Unos hombres regateaban por una iguana viva con una larga cola que daba sacudidas. Zarpaban ferris abarrotados de gente con rumbo a la isla del Diablo. De una discoteca gigantesca en forma de armadillo llegaba música de calipso. En los puestos de souvenirs vendían las mismas mercancías: finas mantas rojas hechas en China e impermeables de un azul metálico. Pero sobre todo mecheros, toda clase de mecheros, con imágenes de loros, naves espaciales y soldados de la Legión Extranjera. Decidimos pedir un visado para Brasil, pues no había nada que nos retuviera allí, y dejamos que un misterioso chino llamado doctor Lam nos hiciera las fotos. Su estudio estaba lleno de cámaras de gran formato, trípodes rotos e hileras de remedios de hierbas en grandes frascos de cristal. Recogimos las fotos para los visados, pero nos quedamos en Cayena como hechizados, hasta el día de nuestro aniversario.

   El último domingo del viaje vimos cómo mujeres con vestidos de vivos colores y hombres con sombreros de copa celebraban el final del carnaval. Seguimos su desfile improvisado y terminamos en Rémire-Montjoly, al sudeste de la ciudad. Los juerguistas se dispersaron. En Rémire había poca gente, y a Fred y mí nos fascinaron las amplias y largas playas vacías. Era un perfecto día de aniversario y no pude evitar pensar que era el lugar perfecto para abrir un café de playa. Fred continuó andando, silbando a un perro negro que iba unos pasos por delante de nosotros. No había ni rastro de su amo. Fred tiró un palo al agua y el perro fue a buscarlo. Me arrodillé en la arena y bosquejé con el dedo los planos de una cafetería imaginaria.

M Train.
274 Páginas

Fuente: Página 12

Pagina oficial de PS: Patti Smith 



 

 

Madonna. “Fui violada a los 20 años a punta de cuchillo… Soy una clase diferente de feminista. Soy una feminista mala” / discurso completo, Mujer del Año, Billboard Women in Music, New York, 9 de diciembre 2016

$
0
0








"Gracias por reconocer mi habilidad para continuar mi carrera por 34 años ante la descarada misoginia, el sexismo, la constante intimidación y el implacable abuso.

Cuando comencé, no había Internet, entonces la gente me decía las cosas en la cara. Hubo pocas personas a las que tuve que callarles la boca porque la vida era más sencilla entonces.

Cuando me mudé a Nueva York era una adolescente. Era 1979 y Nueva York era un lugar muy aterrador.  En el primer año fui asaltada a punta de pistola y violada en una terraza con la punta de un cuchillo sobre mi garganta. Y robaron tantas veces  mi apartamento que acabé por dejar siempre la puerta abierta. (Se conmueve. El público también)

En los años que siguieron, perdí a casi todos mis amigos debido al sida, las drogas o los tiroteos. 
Como pueden imaginar, todos estos hechos impactantes no sólo me han ayudado a convertirme en la atrevida mujer que ahora está ante ustedes, sino que también me han recordado lo vulnerable que soy y que en la vida no hay nada seguro, excepto el creer en una misma y entender que no soy la dueña de mis talentos. 
No soy la dueña de nada. Todo lo que tengo es un regalo de Dios
Incluso todas esas cosas de mierda que me pasaron, que me siguen pasando, son también regalos. Para enseñarme lecciones y hacerme más fuerte.

Estoy recibiendo un premio por ser la Mujer del Año y entonces me pregunto, ¿qué puedo decir acerca de ser una mujer en el negocio de la música? ¿qué puedo decir acerca de ser una mujer? 
Cuando empecé a escribir canciones no pensaba específicamente en el género. Ni en feminismo. Yo solo quería ser una artista. 
Por supuesto, estaba inspiraba por Debbie Harry, Chrissie Hynde, Aretha Franklin
Pero mi verdadera musa fue David Bowie. Él encarnaba el espíritu masculino y femenino a la vez y eso encajaba perfectamente con mi manera de ver las cosas. 
Él me hizo pensar que no había reglas. Pero estaba equivocada. 
No hay reglas…si eres un chico.  
Si eres una chica, tienes que jugar el juego.

¿Cuál es ese juego? Te permiten ser bonita, linda y sexy. 
Pero no seas demasiado inteligente. 
Y por supuesto no tengas una opinión. O por lo menos no tengas una opinión que no reafirme el statu quo. 
Te permiten ser convertida en un objeto sexual por los hombres y vestir provocativamente, pero no te apoderes de tu sexualidad
Y ni si te ocurra, repito, pero ni se te ocurra, compartir con el mundo tus fantasías sexuales. 
lo que los hombres quieren que seas
Pero lo más importante, sé alguien con quien  las mujeres se sienten cómodas cuando estás cerca de otros hombres. 
Y finalmente, no envejezcas
Porque envejecer es un pecado
Serás criticada, denigrada y, definitivamente, no podrán tus canciones en la radio.

Cuando recién me hice famosa, se publicaron fotos de mía, desnuda,  en las revistas  Playboy y Penthouse.  
Fotos tomadas en la escuela de arte, en la que había trabajado de modelo para conseguir dinero. 
No eran muy sexys. En realidad eran bastante aburridas. Era aburrido posar.  
Todo el mundo esperaba que me sintiera avergonzada por la publicación de las fotos. 
Pero no lo estaba.  Y eso desconcertó a la gente.

Eventualmente me dejaron en paz porque me casé con Sean Penn.  Y no solo porque él les patearía el culo (risas del público) sino también porque yo estaba fuera del mercado. Así que por un tiempo no fui considerada una amenaza.

Años más tarde, divorciada y soltera - lo siento, Sean- hice mi disco Erotica y edité mi libro Sex.  
Recuerdo haber sido el titular de todos los diarios y revistas. Y todo lo que leía sobre mí misma era condenatorio.  
Me llamaron prostituta y bruja. Un titular me comparaba con Satanás. 
Y yo me dije: “espera un minuto ¿no está Prince dando vueltas por ahí con medias de red y tacos altos y lápiz de labios y el culo al aire?” 
Y así era.  
Pero él era un hombre. 
Esa fue la primera vez que entendí que realmente las mujeres no tenemos la misma libertad que los hombres.

Recuerdo sentirme paralizada. Me llevó bastante tiempo recobrarme (se le quiebra la voz). Y continuar con mi trabajo creativo. Continuar con mi vida. 
Me consoló la poesía de Maya Angelou, los libros de James Baldwin y la música de Nina Simone. Recuerdo cómo deseaba tener una amiga, alguien igual a mí, para que me apoyase. (Gente del público llora)

Camille Paglia, la famosa escritora feminista, dijo que había llevado un paso atrás al feminismo al haberme mostrado sexy
Oh, pensé, entonces si eres feminista no puedes tener sexualidad. Tienes que negarla. 
Así que dije: jódanse. Soy una clase diferente de feminista. Soy una feminista mala. (Gran ovación)

La gente dice que soy muy polémica. Pero creo que lo más polémico que he hecho es quedarme en este medio (ovación).

Lo que quiero decir hoy a todas las mujeres que están aquí es esto: Las mujeres han estado tan oprimidas durante tanto tiempo que creen lo que los hombres dicen de ellas. Creen que tienen que respaldar a un hombre para sentir que ellas están haciendo bien su trabajo.  Y hay algunos buenos hombres a los que merece la pena apoyar. Pero no porque sean hombres, sino porque se lo merecen

Como mujeres tenemos que empezar a apreciar nuestro propio valor.  Y el valor de las demás. Busquen mujeres fuertes para tenerlas de amigas, de aliadas, de maestras, de colaboradoras, de inspiradoras, de apoyo, para que las iluminen.

Como dije antes, no es tanto para recibir este premio que he venido hoy sino para tener la oportunidad de estar delante de ustedes y realmente decirles: gracias. 
Como mujer, como artista, como ser humano. 
No solo a la gente que me ha amado y apoyado a lo largo del camino,  algunas de las cuales están frente a mí, aquí, (señala al público) no tienen idea… (se le quiebra la voz, se seca unas lágrimas, se recompone y sonríe). 
No tienen idea de todo lo que significa para mí el apoyo de ustedes (se le vuelve a quebrar la voz. Gran ovación).  

Pero también estoy aquí, además, para los que han dudado de mí y los que me han rechazado y todos los que me hicieron padecer un infierno y dijeron que yo no podía, que no debía, que no lo tenía permitido. 
Su resistencia me ha hecho más fuerte. 
Me hizo empujar más fuerte hacia adelante y me ha convertido en la luchadora que soy hoy. 
Me hizo la mujer que soy. 
Así que gracias”. 


New York, 9 de diciembre de 2016

Madonna:Web oficial



















  

Joan Baez al Salón de la Fama del Rock & Roll /Joan Baez and the Rock & Roll Hall of Fame: “Aprecio mucho este honor… I very much appreciate this honor” / Joan Baez, Facebook, 20 de diciembre de 2016

$
0
0









“La inquebrantable dedicación de Baez al activismo demuestra que el volumen no es la única manera de ser estridente -  y al mismo tiempo ser totalmente rock and roll.” Rock & Roll Hall of Fame


“Baez's unwavering dedication to activism shows that volume isn't the only way to be loud—and totally rock and roll”. Rock & Roll Hall of Fame










“Yo nunca me consideré una artista de rock & roll. Pero como parte del auge de la música folk que contribuyó e influyó en la revolución de rock de los años sesenta, estoy orgullosa de que algunas de las canciones que canté se integraran al léxico del rock. Aprecio mucho este honor y reconocimiento por parte del  Salón de la Fama”.












“I never considered myself to be a rock and roll artist. But as part of the folk music boom which contributed to and influenced the rock revolution of the Sixties, I am proud that some of the songs I sang made their way into the rock lexicon. I very much appreciate this honor and acknowledgement by the Hall of Fame”.








JOAN BAEZ BREATHED NEW LIFE INTO FOLK MUSIC IN THE 1960S, POWERING ROCK MUSIC'S TURN TOWARD SOCIAL AND POLITICAL CONSCIOUSNESS. 
Baez's unwavering dedication to activism shows that volume isn't the only way to be loud—and totally rock and roll.







BIOGRAPHY


If you’ve seen Joan Baez live you’ll know the simmering charismatic presence that draws you into her performance.
It’s a powerful force that saw her cross over from her folk roots into the mainstream, achieving gold albums in the 70’s and also provided a platform for her lifetime’s work, championing civil rights and human rights, highlighting the downtrodden, standing up against discrimination and reminding us it’s not always only rock ‘n roll.
Gifted with a natural singing voice and influenced by an early appreciation of opera, her career really took off following a performance at Newport Folk Festival in 1959, her first self-titled album coming out the following year.  In these early days Baez was at the core of the American roots music revival where she championed a barely known at the time Bob Dylan and paved the way for other artists like Joni Mitchell and Emmylou Harris. Although a talented songwriter herself, it’s Joan Baez’s interpretation of other writer’s work that really stands out. At the age of 13 she was taken to see Pete Seeger whose performance inspired her to start learning some of his repertoire and perform publicly. It’s Baez’s version of ‘We Shall Overcome’that became prominent during the Civil Rights Movement in the 60’s;  she marched with Dr. Martin Luther King, Jr. and performed the song at rallies. As the 70’s got started, her cover of The Band’sThe Night They Drove Old DixieDown’ went to the top of the charts and is arguably the definitive version. She was awarded a Lifetime Achievement Grammy in 2007.
Joan Baez opened Live Aid in the USA in 1985 and performed on two Amnesty International tours in the same decade. The organisation honored her in 2011 at its 50th Anniversary with the inaugural Joan Baez Award for Outstanding, Inspirational Service in the Global Fight for Human Rights.
In a career spanning over 55 years and over 30 albums, Joan Baez is still touring and still mesmerizing audiences all over the world. Her social activism has provoked and inspired, encouraging many other performers who followed to stand up for their beliefs.














JOAN BAEZ CREÓ UNA NUEVA VIDA EN LA MÚSICA POPULAR EN LOS AÑOS ´60, HACIENDO QUE EL ROCK SE VOLCARA HACIA LA CONSCIENCIA SOCIAL Y POLÍTICA.

La inquebrantable dedicación de Baez al activismo demuestra que el volumen no es la única manera de ser fuerte - y al mismo tiempo ser totalmente rock and roll.








Si has visto a Joan Baez en vivo, sabrás cómo su carismática presencia  te invade en su actuación.

Es una fuerza poderosa que la hizo pasar de sus raíces folklóricas a la música popular, logrando álbumes de oro en los años 70 y también proporcionó una plataforma para el trabajo de su vida, defendiendo los derechos civiles y los derechos humanos, haciendo visibles a los oprimidos, luchando contra la discriminación y recordándonos que no siempre todo es solo rock 'n roll.

Dotada de una voz extraordinaria e influenciada por una apreciación temprana de la ópera, su carrera realmente despegó después de una actuación en el Festival de Newport en 1959; su primer álbum con su nombre salió al año siguiente. 






En estos primeros días, Baez estaba en el centro del renacimiento musical de las raíces americanas, donde abogó por un entonces desconocido Bob Dylan  y allanó el camino para otras artistas como Joni Mitchell y Emmylou Harris. Aunque es una talentosa compositora, es la interpretación de Joan Baez de las canciones de otros compositores lo que realmente la destaca . A la edad de 13 años fue llevada a ver a Pete Seeger,cuya actuación la inspiró a comenzar a aprender parte de su repertorio y a actuar públicamente. Es la versión de Baez de "We Shall Overcome" la que se hizo famosa durante el movimiento de derechos civiles de  los años 60; ella marchó con el Dr. MartinLuther King  Jr. y  cantó la canción en los mítines. Al principio de los años 70 su versión de la canción de  The Band"The Night They Drove Old Dixie Down"  llegó a la cima del ranking  y es posiblemente la mejor versión. Ella fue galardonada con un Grammy Lifetime Achievement en 2007.

Joan Baez abrió el Festival Live Aid en los Estados Unidos en 1985 y actuó en dos giras internacionales deAmnistía Internacional en la misma década. La organización la honró en 2011, en su 50 aniversario,  otorgandole el recién creado Premio Joan Baez por ser una Inspiración Excepcional en la Lucha mundial por los Derechos Humanos.

En una carrera que abarca más de 55 años y más de 30 álbumes, Joan Baez sigue realizando giras y sigue fascinando a audiencias de todo el mundo. Su activismo social ha provocado e inspirado a mucha gente, alentando a muchos otros artistas para que lucharan por sus ideales.


















Elisa Lerner homenajeada / El Nacional, Caracas, 30 diciembre 2016

$
0
0


Resultado de imagen para elisa lerner vida con mama
Elisa Lerner y Manuel Puig





Homenajes a Elisa Lerner 

El crítico Jonathan Bustamante considera importante los distintos homenajes que recibió este año la escritora Elisa Lerner

Primero, en Margarita le dieron el Premio de Literatura Filcar 2016 durante la segunda edición de la Feria Internacional del Libro del Caribe
Luego, en Caracas, fue la autora homenajeada en el Festival de la Lectura Chacao 2016. 

Este año también fue publicado Así que pasen cien años, que reúne sus libros de crónicas Una sonrisa detrás de la metáfora (1969), Yo amo a Columbo o la pasión dispersa (1979), Crónicas ginecológicas (1984), Carriel para la fiesta (1997) y En el entretanto (2000), además de textos aparecidos en revistas y una historia inédita llamada “La calle de mi infancia”, una mirada a la era posterior al gomecismo.


 Fuente: El Nacional


Elisa Lerner gana el Premio Filcar 2016

 

 


Los miembros del Consejo Superior de la Universidad de Margarita otorgaron el Premio de Literatura Filcar 2016 a la dramaturga y cronista venezolana  Elisa Lerner (Valencia, estado Carabobo, 1932).

María Eugenia Morales, integrante del Consejo Superior de Unimar, anunció en el marco de la realización de la Feria Internacional del Libro Caribeño 2016, que Elisa Lerner es la ganadora del Premio de Literatura Filcar. Este galardón celebra el trabajo de los más destacados escritores, novelistas, poetas y ensayistas venezolanos.

El reconocimiento fue entregado este martes 1 de marzo, a las 7:00 p.m., y consistió en un pergamino y la imposición de la máxima distinción que otorga el Alma Mater del Caribe: la “Orden Universidad de Margarita” en su única clase.

Elisa Lerner posee una gran trayectoria en las letras venezolanas. Ha sido ganadora de los premios Anna Julia Rojas del Ateneo de Caracas, Premio Municipal de Teatro del Distrito Federal y Premio Juana Sujo.

Una de sus obras más emblemáticas titulada, “Yo amo a Columbo o la pasión dispersa”, publicada en 1979, obtuvo gran reconocimiento. Salvador Garmendia la catalogó como “el primer estilo del país”.

Entre sus crónicas más importantes se encuentran “Carriel número cinco”, “Crónicas ginecológicas”, “Carriel para las fiestas”, “Así que pasen cien años”, la novela “De muerte lenta”, y el ensayo “Una sonrisa detrás de la metáfora”, entre otros.

Fue reportera de la revista Mi Film, formó parte del grupo Sardío, y colaboró con las revistas Imagen y El sádico ilustrado. Igualmente, coordinó la revista Venezuela, del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta su jubilación.

 La carrera de Elisa Lerner comenzó a los once años, según cuenta la misma escritora: “A esa edad mi padre me regaló unos zapatos muy lindos, abiertos en la punta y adornados con una trenza que remataba en un lazo. Me pareció que aquéllos eran zapatos de escritora y así se lo dije a mi padre: «Papá», le dije, «estos son zapatos de escritora. Ya estoy armada para ser una escritora». Y a él le pareció muy bien. Poco después me compraron papel, muchas plumas y una máquina de escribir. En mi infancia escribí tres poemas con un tema muy doloroso: mi mamá se enfermó gravemente cuando dejó de recibir noticias de Europa. A los dieciséis escribí un libro de relatos que titulé La ciudad del lucro y que luego extravié no sé si en una mudanza o en un interrogatorio de la Seguridad Nacional”.

Fuente: Centro Cultural Chacao





Festival de la Lectura Chacao homenajeará a la escritora venezolana Elisa Lerner

 


La escritora venezolana Elisa Lerner será la homenajeada este año en el Festival de la Lectura Chacao, que se realizará en la plaza Francia de Altamira, en Caracas, entre el jueves 21 de abril y el domingo 1 de mayo.





Lerner es Premio Nacional de Literatura 1999 y ha publicado libros de narrativa, dramaturgia y crónica.
El tributo coincide además con la publicación del libro Así que pasen cien años, que reúne su obra como cronista, compuesta por los títulos Una sonrisa detrás de la metáfora (1969), Yo amo a Columbo o la pasión dispersa (1979), Crónicas ginecológicas (1984), Carriel para la fiesta (1997) y En el entretanto (2000).

Enmarcado en la celebración del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor decretado por la Unesco, el Festival de la Lectura Chacao reúne en la plaza Francia de Altamira más de setenta editoriales venezolanas, y se ofrece una variada programación con conferencias, recitales y música en vivo, entre otras actividades que apuestan por la lectura como una herramienta de transformación social.

Nacida en Valencia en 1932, Lerner es Premio Nacional de Literatura 1999 y ha publicado libros de narrativa, dramaturgia y crónica. Su familia se trasladó a Caracas siendo ella muy niña. A los 18 años empezó a publicar notas en la revista Mi Film y en 1956 se integra al grupo Sardio junto con Adriano González León, Salvador Garmendia y Guillermo Sucre, entre otros destacados autores.

Lerner es graduada en derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En 1959 comienza a publicar crónicas en la prensa nacional y en la revista Imagen. En 1964 obtiene el Premio Anna Julia Rojas del Ateneo de Caracas por la pieza En el vasto silencio de Manhattan. Su pieza Vida con mamá, estrenada en 1975 por el Nuevo Grupo, recibe el Premio Municipal de Teatro del Distrito Federal y el Premio Juana Sujo.

A finales de los años 70 escribió textos humorísticos en la revista El Sádico Ilustrado. Entre 1984 y 1989 fue consejera cultural de Venezuela en España. A mediados de los años ochenta fue agregada cultural de la Embajada de Venezuela en Madrid. De regreso al país trabajó en la coordinación de la revista Venezuela, del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta su jubilación.

En 1992, en colaboración con el Channel Four de Londres, se estrena el filme Crónicas ginecológicas, de Mónica Henríquez, basada en su obra homónima. En 2006 publica su primera novela, De muerte lenta, editada por la Fundación Bigott y el sello Equinoccio.
La autora recibió el Premio de Literatura que este año entregó por primera vez la Feria Internacional del Libro del Caribe, que se celebró del 25 de febrero al 2 de marzo en la isla de Margarita.

Fuente: Letralia 


 
Elisa Lerner homenajeada en el 8º Festival de la Lectura de Chacao - See more at: http://nmidigital.com/elisa-lerner-homenajeada-en-el-8o-festival-de-la-lectura-de-chacao/#sthash.6pbdTszr.dpuf
Elisa Lerner homenajeada en el 8º Festival de la Lectura de Chacao - See more at: http://nmidigital.com/elisa-lerner-homenajeada-en-el-8o-festival-de-la-lectura-de-chacao/#sthash.6pbdTszr.dpuf
l reconocimiento coincide con la publicación de su más reciente título, Así que pasen cien años —que presentará durante la feria—, que compila su obra como cronista - See more at: http://nmidigital.com/elisa-lerner-homenajeada-en-el-8o-festival-de-la-lectura-de-chacao/#sthash.6pbdTszr.dpuf





Espacio Anna Frank: Invitación a In Memoriam 29 de enero de 2017 Ópera Infantil Brundibar. Aula Magna, Universidad Central de Venezuela.

$
0
0









Referencias de la obra

“Brundibar” es una ópera para niños en dos actos cuya música fue escrita en 1938 por el compositor checo judío Hans Krása, sobre libreto de Adolf Hoffmeister. Participan en la misma 10 niños solistas, coro de niños y un pequeño grupo de instrumentos Fue estrenada en 1942 en el orfanato judío de Praga, bajo la dirección de Rudolf Freudenfeld hijo. Para entonces Hans Krása había sido internado en el campo de concentración de Terezín, 100 km al norte de Praga. A diferencia de otros campos, los judíos prisioneros en Terezín fueron obteniendo cada vez más libertades para la práctica musical. En cuanto al resto de sus condiciones de vida, eran tan malas como las de los otros sitios de reclusión.

 En 1943 todos los niños del orfanato y el mismo Freudenfeld fueron internados en Terezín. Éste último llevó consigo la partitura de Brundibar, con lo que la ópera comenzó a ser representada en al campo. Krása escribió una nueva versión adaptada a instrumentos que se disponían allí. Las representaciones eran un gran éxito; se realizaban siempre a sala llena. Parte del éxito se debía a que el público había encontrado en el argumento elementos que enaltecían la resistencia contra la opresión. Se realizaron 55 representaciones en total, demostrando niños y músicos un entusiasmo y una seriedad admirables, pese a las condiciones de vida en las que se hallaban. En junio de 1944 la Cruz Roja Internacional realizó una visita a Terezín. Previamente, los nazis habían realizado los cambios necesarios como para dar una impresión falsa acerca de la vida de los prisioneros. Durante la visita, como parte del plan de engaño, los mismos nazis organizaron una representación especial de Brundibar para el comité inspector. Poco después Hans Krása y casi todos los niños fueron enviados a Auschwitz, donde perecieron.


Argumento:

Aninka y Pepichek son dos niños pobres cuya madre está enferma. De acuerdo a las indicaciones del médico, deben conseguir leche para ella, pero no tienen dinero. Intentan ganarlo cantando por la calle, pero un organillero llamada Brundibar los considera una competencia y los echa violentamente. Un gorrión, un gato y un perro vienen en ayuda de los hermanos, reúnen a todos los demás niños de la aldea apelando a su solidaridad, y cantando todos juntos consiguen el dinero ansiado, sin que esta vez Brundibár logre oponérseles.





Fuente de referencias de la obra y argumento: Entre Notas









"Porta Aberta ao Mar" peça de viviana marcela iriart / Ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, janeiro 2017

Marcha de las Mujeres/ Women´s March / Marcha das Mulheres: Madonna, Taylor Swift , Miley Cyrus, Joan Baez, Scarlett Johansson, Emma Watson, Katy Perry, Cher, Kristen Stewart, Fran Drescher, Julianne Moore, Jesica Chastain, Michael Moore, Ashley Judd, Jennifer Beals, América Ferrara, Charlize Theron ,Chelsea Handler, Jane Fonda, Barbra Streisand / Washington 21-01-2017

$
0
0


 Madonna






Scarlet Johansson 












Resultado de imagen para ashley judd  women´s march



Joan Baez - B&W.jpg
Joan Baez




WASHINGTON, DC - JANUARY 21:  Jessica Chastain attends the Women's March on Washington on January 21, 2017 in Washington, DC.  (Photo by Theo Wargo/Getty Images)
Jessica Chastaing









 Miley Cyrus / Los Angeles





 Resultado de imagen para chelsea handler women's march l
 Jennifer Beals (con cartel Love), Chelsea Handler (Centro) and Charlize Theron 










 





Julianne Moore




Madonna y  Fran Drescher




 
Emma Watson




America Ferrera





Charlize Theron se levantó en solidaridad en la marcha de Sundance, en U...

Charlize Theron en la marcha en Utah







Resultado de imagen para julianne moore  marcha de las mujeres
 Michael Moore






 Resultado de imagen para actriz julianne moore  marcha de las mujeres


 Resultado de imagen para actriz julianne moore  marcha de las mujeres

 Resultado de imagen para actriz julianne moore  marcha de las mujeres



Gloria Steinem y Madonna




 Lily Tomlin  y Miley Cyrus,  Women's March Los Angeles




 
 Jamie Lee Curtis y  Jane Fonda Women's March Los Angeles





 WASHINGTON, DC - JANUARY 21:  Angela Davis speaks onstage during the Women's March on Washington on January 21, 2017 in Washington, DC.  (Photo by Theo Wargo/Getty Images)
 Angela Davis



WASHINGTON, DC - JANUARY 21:  Alicia Keys attends the rally at the Women's March on Washington on January 21, 2017 in Washington, DC.  (Photo by Theo Wargo/Getty Images)
Alicia Keys


500.000 personas, la mayoría mujeres, se concentraron en Washington DC para manifestar en contra de Trump. También lo hicieron en Los Ángeles, varias otras ciudades de Estados Unidos y otros países del mundo.



Madonna subió al escenario de la masiva marcha de las mujeres contra el flamante presidente de Estados Unidos Donald Trump y aseguró que "los buenos no ganaron las elecciones, pero sí ganarán al final". 

Madonna también dijo presente en la Marcha de las Mujeres en Washington, una protesta masiva convocada para este sábado en contra del nuevo presidente de EE.UU. Donald Trump. "Sí, he pensado mucho en explotar la Casa Blanca", dijo la reina del pop en un provocador discurso frente a los miles de manifestantes que se concentraron en las cercanías del Congreso estadounidense.

“Bienvenidas a la revolución de amor”, fueron las primeras palabras de la cantante pop Madonna al arribar a la Marcha de las Mujeres en Washington para ofrecer un discurso ante miles de manifestantes que decidieron expresarse contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su primer día completo en el cargo.
“El bien no ganó en estas elecciones, pero el bien ganará al final”, expresó la intérprete de “Living for Love” y agregó que no solo las mujeres están en peligro, sino todas las clases marginadas.

“La marcha de hoy es el comienzo de su historia. La revolución inicia aquí. La pelea por lo correcto, por ser libres, por ser quienes somos, por ser iguales”, añadió.
Ante los gritos de los presentes, Madonna aseguró a las mujeres que no están solas y no darán marcha atrás.

Sobre los detractores que dicen que la marcha no cambiará nada, la controversial cantante solo se limitó a decir dos palabras: “Fuck you!”.

“Debemos amarnos los unos a los otros o morir. Yo elijo amar”, finalizó la cantante para entonces interpretar su tema “Express Yourself”, uno de sus mayores éxitos de los años 80’.




 

 

Scarlett Johansson a Trump: "Mi hija no podrá tomar decisiones sobre su cuerpo, que su hija, Ivanka Trump, sí pudo”

La actriz hizo una acérrima defensa de Planned Parenthood. Dijo que las conversaciones sobre el cuerpo y el futuro de las mujeres no deberían ser de incumbencia de ningún político.
Con su pelo corto, muy abrigada y con su voz más empoderada y fuerte que nunca, Scarlett Johansson tomó el micrófono para hacer quizás una de las declaraciones más emotivas de la tarde. El centro de su discurso, una defensa acérrima a Planned Parenthood, que dijo está en la historia de todas las mujeres de Estados Unidos. Contó anécdotas de su hemana, de su madre, de sí misma recibiendo  "guías seguras y gentiles, sin preguntas ni juicios por parte de la organización".
Estos son algunos de los puntos que más sacudieron los ánimos de las miles de mujeres que fueron testigos de su manifiesto:


  •      “Sin juzgamiento, sin preguntas, en Planned Parenthood me dieron un lugar seguro para hacerme mis tratamientos… Cada una de mis amigas tiene una historia con Planned Parenthood. Ellas me dicen que la organización  “salvaron mi trasero y muchas otras partes más”.


  •       “Abogados de 24 estados están intentando obstruir que las pacientes reciban los servicios de Planned Parenthood y los congresistas han limitado el acceso a la salud reproductiva en repetidas ocasiones. Booo, sí booo…Tiene consecuencias reales y devastadoras limitar el acceso de algo que debería ser considerado un servicio de salud básico”.



  •     “Presidente Trump yo no voté por usted. Yo respeto que usted sea el presidente de los Estados Unidos y quiero ser capaz de apoyarlo, pero primero, le pido que usted me apoye a mí. Apoye a mis hermanas, a mi madre, a mis amigas, apoye a los hombres y mujeres que estamos aquí hoy, que están ansiosas por ver cómo sus próximos movimientos podrían afectar drásticamente sus vidas.


  •         “Le pido que apoye a mi hija que como resultado de las decisiones que usted está tomando crecerá en un país que se mueve para atrás no para adelante y quien, potencialmente, no podrá tomar decisiones sobre su cuerpo, que su hija, Ivanka Trump, sí pudo”



  •         “Es un honor para mí estar aquí hoy. Después de los resultados de las elecciones sentí como mujer y como ciudadana un gran peso aplastando mis hombros, al sentir que el futuro solo traería obstáculos y división”.


  •       Inmediatamente me di cuenta de que una oportunidad se nos presentaba enfrente para hacer un cambio real y de largo alcance. No dejemos que esta situación nos trague, y  sí tengamos bien afianzados nuestros tacones”.



  •           “Pero también me di cuenta que tenemos mucho trabajo que hacer. Creo con todas las fibras de mi ser, que lo que hacemos con nuestros cuerpos y nuestro futuro no debe ser de la incumbencia de ningún político, agenda política u organización. Tenemos que levantarnos por nuestros derechos básicos como seres humanos y siempre movernos adelante. No renuncien a su poder”.


  •     “Les pido a todas y todos que hagan la diferencia, que trabajen como voluntarias con organizaciones que trabajan y ayudan a las mujeres que tiene que tomar la decisión más difícil de sus vidas”.





América Ferrara: "Nuestra seguridad y nuestras libertades están amenazadas”.
“No podemos pasar de ser una nación de inmigrantes a ser una nación de ignorantes", dijo la actriz de origen hondureño América Ferrera, en referencia a la promesa de Trump de deportar a entre dos y tres millones de inmigrantes y construir un muro en la frontera con México. 
“Juntas, lucharemos, resistiremos y nos opondremos a todas y cada una de las acciones que amenazan la vida y la dignidad de toda nuestra comunidad”, dijo Ferrera, que es la presidenta de la “Mesa de Artistas” del grupo organizador. 





Ashley Judd: “Nasty woman”

La actriz Ashley Judd Judd recitó un  poema llamado "Mujer Desagradable"( “Nasty woman”–mujer desagradable – llamó Trump a Hilary Clinton durante la campaña) escrito por una mujer joven de su estado natal Tennessee, quien atestó varios golpes al presidente Donald Trump:

“Siento a Hitler en estas calles, un bigote cambiado por un toupee ...”.







La feminista Gloria Steinem, de 82 años, fue una de las primeras oradoras y exigió el respeto al cuerpo y dignidad de las mujeres y al de las  personas de origen musulmán. “La constitución no empieza con ‘yo, el presidente’, inicia con ‘nosotros, el pueblo’. Así que no intente dividirnos, y si obliga a los musulmanes a registrarse, todos nos registraremos como musulmanes”, dijo Steinem desde el escenario.


Otra oradora fue  Cecile Richards,   directora de Planned Parenthood, una ONG dedicada a la asistencia médica de mujeres y la guía en sus derechos reproductivos,  pidió al gobierno entrante no ver a su asociación como parte del problema, sino como un respaldo al ejercicio de la libertad de las mujeres. Richards aseguró que los derechos reproductivos son derechos humanos




Taylor Swift manifestó su apoyo en Twitter: Taylor Swift
So much love, pride, and respect for those who marched. I'm proud to be a woman today, and every day. #WomensMarch  ( Amor, orgullo y respeto para las personas que están marchando. Yo estoy orgullosa de ser mujer hoy, y cada día)



La excandidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, ha dado su apoyo a los asistentes a través de su cuenta de Twitter:

"Gracias por marchar, por defender y por hablar de nuestros valores. Más importantes que nunca. Creo sinceramente que siempre seremos 'Más fuertes juntos'", ha señalado. 


También ha respaldado la marcha el senador Bernie Sanders, candidato a la nominación presidencial del Partido Demócrata:

"No vamos a lograr nuestros objetivos si tratamos la democracia como si fuera un deporte de espectadores mientras otros la practican. No lo harán. El futuro está en nuestras manos", ha tuiteado.






En Los Angeles la marcha fue encabezada por Miley Cyrus, Jane Fonda, Jamie Lee Curtis, Barbra Streisand, Lily Tomlin.

Las actrices Charlize Theron, Chelsea Handler y Jennifer Beals lideraron la marcha durante el Festival de Cine de Sundance, que se arrancó el jueves 19 de enero, en Park City, Utah .


Resultado de imagen para joan baez march
Joan Baez


En San Francisco la legendaria cantautora y pacifista Joan Baez cantó en la finalización de la Marcha de las Mujeres. 
"Joan Baez ha estado en la línea de frente de algunos de los movimientos más emblemáticos de este país, y estamos honradas de tenerla como parte de la nuestra. Es difícil imaginar a una artista más inspiradora para cerrar un evento increíble, que a su vez cierra  un día sin precedentes de acción y de construcción de la comunidad en todo el mundo ", dijo Renee McKenna, la líder de la Marcha de las Mujeres en San Francisco.  "Hay 616 marchas en 58 países previstas para hoy  21 de enero. Todo esto comenzó con la idea de una mujer en la noche de las elecciones, hace poco más de dos meses. Guau."



Las actuaciones musicales  en Washington incluyeron a  Janelle Monae, Maxwell, Indigo Girls y Mary Chapin Carpenter. 





a Marcha de las Mujeres sobre Washington ha colapsado la capital de EE UU. La plataforma organizadora ha cifrado en más de 500.000 los participantes en esta gran manifestación convocada al día siguiente de la toma de posesión de Donald Trump para reivindicar los derechos de las mujeres. La cifra ha sido recogida por el vicealcalde para Seguridad Pública y Justicia del Distrito de Columbia, Kevin Donahue, quien ha informado del dato a través de su cuenta en Twitter.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2939879/0/marcha-mujeres-washington-donald-trump/#xtor=AD-15&xts=467263

Women´s March: web

Women´s March San Francisco: web












"TORONTO 7 AÑOS DE CINE: 2010-2016" de Luis Sedgwick Báez / Ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, enero 2017

"Si...." exposición de Claudia Patricia López Osornio, enero 2017

$
0
0







Nacen las Palabras 4  ©Claudia Patricia López Osornio 

















Artista plástica argentina contemporánea. Realizó exposiciones individuales y colectivas en Canadá, Venezuela y Argentina.


Página Web: CPLO
Video:           CPLO










Viewing all 863 articles
Browse latest View live