Quantcast
Channel: Escritoras Unidas y Compañía
Viewing all 863 articles
Browse latest View live

Susy Dembo: "El Golem", "Vigilia", "Transparencia", "Golem"


¡Bravo, Carlos Giménez! Cecilia Bellorín, actriz y cantautora: “Carlos era una institución teatral de carne y hueso” / entrevista de viviana marcela iriart, Barcelona-City Bell, 14 de Abril de 2014.

$
0
0

Pilar Romero, Carlos Giménez y Cecilia Bellorín



¡Bravo, Carlos Giménez! Porque Carlos (Argentina 1946-Venezuela 1993) en apenas 30 años de carrera dirigió más de 60 obras de teatro en Argentina, Venezuela y en Estados Unidos, donde fue invitado por el mítico Joseph Papp y creó ocho instituciones culturales de gran importancia.

¡Bravo, Carlos Giménez! Porqué creó  el Festival Internacional de Teatro de Caracas, junto a la entrañable y talentosa María Teresa Castillo; el IUDET (Instituto Universitario de Teatro), el Grupo Rajatabla, el Taller Nacional de Teatro (TNT), el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela (TNJV), el Centro de Directores para el Nuevo Teatro (CDNT), ASITEJ (Asociación Internacional de Teatro para la Juventud), Rajatabla Danza y, en Córdoba,  el grupo El Juglar cuando todavía era adolescente.

¡Bravo, Carlos Giménez! Porque cuando Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura,  vio el “El Coronel no tiene quien le escriba” adaptada y dirigida por ti dijo de sus personajes: “No los reconozco, los conozco. No los había conocido, los conocí ahora. Yo me imaginaba cómo eran, pero nunca los había visto. Ahora los vi.”

¡Bravo, Carlos Giménez! Por haber llevado a Venezuela lo mejor del teatro del mundo, permitiendo que tomáramos talleres con los grandes Maestros y Maestras y ver sus espectáculos a precios populares:Tadeusz Kantor, Berliner EnsemblePeter Brook, Giorgio StrehlerPeter SteinLindsay KempPina Bausch,Norma AleandroVanessa RedgraveKazuo OhnoTomaz PandurEva BergmanEugenio BarbaYves LebretonPeter Schumann,  Antunes FilhoGilles MaheuSantiago GarcíaDarío FoEls JoglarsFranca RameEllen StewartJosehp Papp Andrezj WajdaDacia Mariani

¡Bravo, Carlos Giménez! Por hitos como “Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias,  “Bolívar” y “La Muerte de García Lorca” de José Antonio Rial, “Martí, La Palabra” de Ethel Dahbar, “La Honesta Persona de Sechuan” de Brecht, “Tu país está feliz” de Antonio Miranda, “El Campo” de Griselda Gambaro, “La señorita Julia” de Strindberg, “Peer Gynt” de Ibsen, “El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez…  Porque sus obras fueron ovacionadas en Europa, Estados Unidos y América Latina.  Porque su talento como director y gerente cultural fue único, extraordinario, irrepetible en la escena latinoamericana.

¡Bravo, Carlos Giménez! Porque a los 19 años gana sus primeros premios internacionales en los festivales de teatro de Cracovia y Varsovia (Polonia), uno de ellos otorgado por el 
Instituto Internacional de Teatro-Unesco (ITI)  y participa en el Primer Festival de Teatro de Nancy (Francia).

¡Bravo, Carlos Giménez! 
Porque a los 22 años recorre América Latina por tierra haciendo teatro para las hijas y los hijos de los mineros, los pescadores, las campesinas, los olvidados y olvidadas de la tierra y nunca dejó de hacerlo.

¡Bravo, Carlos Giménez! Porque fue generoso, amable, humilde y agradecido, aunque a veces la leyenda diga lo contrario. Un ser humano con todas las virtudes, defectos y contradicciones de los seres humanos.

¡Bravo, Carlos Giménez! 
Porque fue un genio.

Y me haces mucha falta.






Cecilia, ¿en qué año y en qué ciudad conociste a Carlos?

Conocí a Carlos Giménez en el año 1981, en Caracas.

¿En qué circunstancias?

Asistí a la convocatoria-audición del espectáculo “Bolívar” con libreto de José Antonio Rial y música de Juan Carlos Núñez, que se estrenó en Marzo de 1982.

¿Cómo era Carlos entonces?

Tal vez por las circunstancias, me inspiró mucho respeto. Recuerdo que el día que yo hice la audición, él venía de una entrevista con el Ministro de Cultura. Siempre lo vi muy seguro de sí, muy decidido. La actitud de la persona que sabe lo que quiere…

¿Crees que Carlos cambió  cuando se hizo famoso y se convirtió casi en el hombre más poderoso de la cultura venezolana?

La verdad es que no. Para mí, siempre fue muy cercano, muy generoso, aunque su presencia siempre imponía un respeto, pero que creo que era precisamente por lo que representaba: ¡Una institución teatral de carne y hueso, si se puede decir así…! ¡Si me estuviera escuchando ahorita, seguro que se reiría conmigo! Jajaja…

Carlos era un hombre muy generoso, de ayudar mucho a la gente tanto con dinero como con trabajo. Pero también era un hombre con un carácter muy fuerte,  que gritaba a sus empleados, elenco y colegas  de la misma manera que lo hacía con las personas poderosas, porque Carlos se enfrentaba al poder tanto en sus obras de teatro como en la vida diaria. Yo, que trabajé con él, lo escuché gritar muchas veces pero nunca sin motivo. ¿Cómo fue trabajar con Carlos para ti?

Aprendí mucho con él. Como te expresé antes, él siempre sabía lo que quería, tanto en la vida, como en el escenario, y no escatimaba esfuerzos para conseguirlo. Cierto es que era muy gritón, pero supongo que el grito era su manera de “protestar” si no conseguía el efecto deseado, se desahogaba gritando, pero, al acabar el ensayo, si lograba lo que quería, te daba una palmadita en el hombro (¡o en las nalgas!...) con una palabra de agradecimiento. Al final. Siempre había ese espíritu de camaradería, el sentimiento de equipo, que él propiciaba. Siempre nos decía que el espectáculo teatral era como el mecanismo de un reloj: Si alguna pieza falla, por pequeña que sea, el reloj no funciona…


 ¿En qué obras trabajaste con Carlos?


En  "El día que dejó de llover" (versión libre de Pilar Romero de "A la diestra de Dios padre" de Enrique Buenaventura);  "Martí, La Palabra" de Ethel Dahbar con textos de José Martí; "Bolívar" de José Antonio Rial; "La Muerte de García Lorca" de José Antonio Rial; "La Máscara frente al espejo": homenaje a Pirandello; "La Charité de Vallejo" de Larry Herrera; "Agua Linda" de Ricardo Acosta; "Manuela. Drama de los pensamientos vivos" de Gloria Martín; "Tu país está feliz" de Antonio Miranda;  "La Historia de un Caballo" de León Tolstoi. Y viajé a muchos festivales internacionales, en Europa, Estados Unidos y América Latina.


Cecilia Bellorín y Cosme Cortázar, "La Historia de un Caballo" dirección Carlos Giménez



 ¿Qué significó para ti la muerte de Carlos?

La verdad es que me sorprendió, sobretodo porque aún era tan joven. ¡Tenía tanto que dar! Y, además, yo ya estaba aquí en Cataluña. Mi papá, sabiendo lo que significaba para mí, me envió un recorte de prensa en el que destacaban su labor y su legado. Me dio mucha tristeza no poder estar allí, compartiendo con mis compañeros de Rajatabla, su despedida…De todas maneras, siempre lo tengo presente…en mi vida y en mi trabajo…Lo recuerdo por muchos detalles.

¿Y para la cultura venezolana?

 Dejó un vacío enorme…Su estilo, su manera de hacer, su “sello”, difícilmente encontrará un igual…Como diría mi abuelita: “¡Cuando hicieron a CARLOS…se rompió el molde!” Pero eso no significa que no venga, en el futuro, una legión de nuevos creadores que, de alguna manera, se inspiren en él y, con su ejemplo, encuentren su propio camino creativo en el quehacer teatral.


¿Qué es lo que más valoras de su trabajo y de su persona?

El tema de la disciplina, del rigor, la puntualidad…En un país como Venezuela, donde, aún hoy día, entre risas, te hablan de “puntualidad venezolana” para justificar un retraso, yo valoro que una de las cosas que determinaban si continuabas en el equipo o no, era el tema de la puntualidad, que se tomaba muy en cuenta, y hasta llevaban un registro de los retrasos. ¡El respeto al tiempo de todos! Y el rigor en los ensayos, recuerdo que un día, por algo inapropiado que hice durante un ensayo, me “castigó”…y me prohibió entrar al ensayo…Yo, arrepentida, continué asistiendo puntualmente y esperando a que me permitiera entrar…Por fin, al tercer día, me dejó participar…Desde entonces, me di cuenta de lo importante que era para mí estar allí, ser parte de eso…Recuerdo que le escribí una carta pidiéndole perdón…¡Lo mío es puro teatro!


 ¿Quieres contarme alguna anécdota que hayas vivido con él?

¡Tengo tantas! Pero, una de las más significativas fue cuando, poco antes de ir al Festival Cervantino en México, en 1983, le pregunté a Carlos si mi esposo Jimmy, con quien llevaba muy poco tiempo de casada (¡de hecho, aún no habíamos tenido ocasión de hacer el viaje de novios!) podría viajar con nosotros, que él disponía de unos días libres  y que pagaría su pasaje. Carlos, no sólo me dijo que sí, sino que cuando Jimmy le preguntó a cuánto ascendía la deuda, me abrazó sonriendo y le respondió: “No me debes nada, tú ocúpate de hacer feliz a esta negrita”…¡Y así ha sido!


Cecilia Bellorín, Fanny Arjona, María Brito y Benigno Acuña, "Martí la Palabra" de Ethel Dahbar, dirección Carlos Giménez


 Si Carlos pudiera escucharte, ¿qué le dirías?

Aunque quisiera olvidarlo, aún tengo presente el hecho de que en la obra “La Charité de Vallejo” de Larry Herrera, en el marco del Festival Internacional de Teatro de Caracas, justo un día antes del estreno oficial, Carlos eliminó mi escena más importante, en la que yo, en mi papel de “Mirtho” mantenía un diálogo muy hermoso y poético, con César Vallejo, que interpretaba Alfredo Sandoval. Nunca supe la verdadera razón y cuando se lo pregunté, no me respondió. Y yo siempre lo atribuí a esa disciplina teatral que él defendía tanto. Pues me gustaría decirle que sea cual haya sido la razón, “mi cariño siempre será el mismo”…¡Pero que me la diga, caramba!


Barcelona - City Bell
14 de Abril de 2014


Foto de Carlos Giménez con Cecilia Bellorín y Pilar Romero: Fuente José Jesús Gonzalez



Cecilia Bellorín: Cantante, actriz y locutora venezolana radicada en España. Ha trabajado en teatro, cine y televisión. Se inicia en el Taller Actoral Permanente con Juan Carlos Gené y en 1981 forma parte del elenco profesional del Grupo RAJATABLA, bajo la dirección de Carlos Giménez.
Desde 1991 reside en Barcelona, donde debutó en teatro de la mano de Pere Sagristá en la obra "La Nit de Valonges o el Procés de Don Joan". Forma parte de la esperpéntica agrupación "Bajo a la Mina Cantando", (grupo revelación en el Festival de Tárrega, '95) representando el espectáculo "La Gran Gala" en diversos espacios a nivel nacional. Ha sido cantante líder de diversas agrupaciones de estilos muy variados: Jazz, Salsa, Boleros, Funky, Folklore Venezolano y música experimental. Representa el espectáculo de su autoría:"Cosas de Negros or Black is Beautiful" desde el año 1996. Por otra parte, sigue representando, desde el año 2002, su espectáculo unipersonal y de variedades: "Cecilia canta y Cuenta...El Libreto...¡Lo pone Usted!". Pertenece a la Asociación de Músicos del Metro. Actualmente es miembro oficial del Projecte VACAAsociación de Creadoras Escénicas.



Cecilia en Facebook: CB
Cecilia en YouTube: CB




























Julio Cortázar recordado por Mario Vargas Llosa : La trompeta de Deyá / 29 de Julio de 1991, El País, Madrid

$
0
0


 “Probablemente ningún otro escritor dio al juego la dignidad literaria que Cortázar ni hizo del juego un instrumento de creación y exploración artística tan útil y provechoso como él.” 





Aquel domingo de 1984 acababa de instalarme en mi escritorio para escribir un artículo, cuando sonó el teléfono. Hice algo que ya entonces no hacía nunca: levantar el auricular. "Julio Cortázar ha muerto -ordenó la voz-. Dícteme su comentario".Pensé en un verso de Vallejo -"Español de puro bestia"- y, balbuceando, le obedecí. Pero aquel domingo, en vez de escribir el artículo, me quedé hojeando y releyendo alguno de sus cuentos y páginas de sus novelas que mi memoria conservaba muy vivos. Hacía tiempo que no sabía nada de él. No sospechaba ni su larga enfermedad ni su dolorosa agonía. Pero me alegró mucho saber que Aurora había estado a su lado en estos últimos meses y que, gracias a ella, tuvo un entierro sobrio, sin las previsibles payasadas de los cuervos revolucionarios.
Los había conocido a ambos un cuarto de siglo atrás, en casa de un amigo común, en París, y desde entonces, hasta la última vez que los vi juntos, en 1967, en Grecia -donde oficiábamos de traductores, en una conferencia internacional sobre algodón- nunca dejé de maravillarme con el espectáculo que significaba ver y oír conversar a Aurora y Julio, en tándem. Todos los demás parecíamos sobrar. Todo lo que decían era inteligente, culto, divertido, vital. Muchas veces pensé: "No pueden ser siempre así. Esas conversaciones las ensayan, en casa, para deslumbrar luego a los interlocutores con las anécdotas inusitadas, las citas brillantísimas, las bromas que, en el momento oportuno, descargan el clima intelectual".
Se pasaban los temas el uno al otro como dos consumados acróbatas y con ellos uno no se aburría nunca. La perfecta complicidad, la secreta Inteligencia que parecía unirlos era algo que yo admiraba y envidiaba en la pareja tanto como su simpatía, su compromiso con la literatura -que daba la impresión de ser exclusivo, excluyente y total- y su generosidad para con todo el mundo, y sobre todo, los aprendices como yo.
Era difícil determinar quién había leído más y mejor, y cuál de los dos decía cosas más agudas e inesperadas sobre libros y autores. Que Julio escribiera y Aurora sólo tradujera (en su caso ese sólo quiere decir todo lo contrario de lo que parece claro está) es algo que yo siempre supuse provisional, un transitorio sacrificio de Aurora para que, en la familia, hubiera de momento nada más que un escritor. Ahora, que vuelvo a verla, después de tantos años, me muerdo la lengua las dos o tres veces que estoy a punto de preguntarle si tiene muchas cosas escritas, si va a decidirse por fin a publicar... Luce los cabellos grises, pero, en lo demás, es la misma. Pequeña, menuda, con esos grandes ojos azules llenos de inteligencia y la abrumadora vitalidad de antaño. Baja y sube las peñas mallorquinas de Deyá con una agilidad que a mí me deja todo el tiempo rezagado y con palpitaciones. También ella, a su modo, luce aquella virtud cortazariana por excelencia: ser una variante de Dorian Gray.
Aquella noche de 1958 me sentaron junto a un muchacho muy alto y delgado, de cabellos cortísimos, lampiño, de grandes manos que movía al hablar. Había publicado ya un librito de cuentos y estaba por publicar una segunda recopilación, en una pequeña colección que dirigía Juan José Arreola, en México. Yo estaba por publicar, también, un libro de relatos y cambiamos experiencias y proyectos, como dos jovencitos que hacen su vela de armas literaria. Sólo al despedirnos me enteré -pasmado- que era el autor de Bestiario y de tantos textos leídos en la revista de Borges y Victoria Ocampo, Sur, y el admirable traductor de las obras completas de Poe que yo había leído en dos voluminosos tomos publicados por la Universidad de Puerto Rico. Parecía mi contemporáneo y, en realidad, era veintidós años mayor que yo.
Durante los años sesenta, y, en especial los siete que viví en París, fue uno de mis mejores amigos, y, también, algo así como mi modelo y mi mentor. Yo admiraba su vida, sus ritos, sus manías y sus costumbres tanto como la facilidad y la limpieza de su prosa y esa apariencia cotidiana, doméstica y risueña, que en sus cuentos y novelas adoptaban los temas fantásticos. Cada vez que él y Aurora llamaban para invitarme a cenar -al pequeño apartamento vecino a la rue de Sèvres, primero, y luego a la casita en espiral de la rue du Général Beuret- era la fiesta y la felicidad. Me fascinaba ese tablero con recortes de noticias insólitas y los objetos inverosímiles que recogía o fabricaba, y ese recinto misterioso que, según la leyenda, existía en su casa, en el que Julio se encerraba a tocar la trompeta y a jugar: el cuarto de los juguetes. Conocía un París secreto y mágico, que no figuraba en guía alguna, y de cada encuentro con él yo salía cargado de tesoros: películas que ver, exposiciones que visitar, rincones por los que merodear, poetas que descubrir y hasta un congreso de brujas en la Mutualité que a mí me aburrió sobremanera pero que él evocaría después, maravillosamente, como un jocoso apocalipsis.
Con ese Julio Cortázar era posible ser amigo pero imposible intimar y esa distancia que él sabía imponer, gracias a un sistema de cortesías y de reglas a las que había que someterse para conservar su amistad, era uno de los encantos del personaje: lo nimbaba de cierto misterio, daba a su vida una dimensión secreta que parecía ser la fuente de ese fondo inquietante, irracional y violento, que transparecía a veces en sus textos, aun los más juguetones y risueños. Era un hombre eminentemente privado, con un mundo interior construido y preservado como una obra de arte al que probablemente sólo Aurora tenía acceso, y para el que nada, fuera de la literatura, parecía importar, acaso existir.
Esto no significa que fuera libresco, erudito, intelectual, a la manera de un Borges, por ejemplo, que con toda justicia escribió: "Muchas cosas he leído y pocas he vivido". En Julio la literatura parecía disolverse en la experiencia cotidiana e impregnar toda la vida, animándola y enriqueciéndola con un fulgor particular sin privarla de savia, de instinto, de espontaneidad. Probablemente ningún otro escritor dio al juego la dignidad literaria que Cortázar ni hizo del juego un instrumento de creación y exploración artística tan útil y provechoso como él. Pero diciéndolo de este modo tan serio, altero la verdad: porque Julio no jugaba para hacer literatura. Para él escribir era jugar, divertirse, organizar la vida -las palabras, las ideas con la arbitrariedad, la libertad, la fantasía y la irresponsabilidad con que lo hacen los niños o los locos. Pero jugando de este modo la obra de Cortázar abrió puertas inéditas, llegó a mostrar unos fondos desconocidos de la condición humana y a rozar lo trascendente, algo que seguramente él nunca se propuso. No es casual -o más bien sí lo es, pero en ese sentido de "orden de lo casual" que él describió en una de sus ficciones- que la más ambiciosa de sus novelas tuviera como título Rayuela, un juego de niños.
El cambio de Cortázar -el más extraordinario que me haya tocado ver nunca en ser alguno, una mutación que muchas veces se me ocurrió comparar con la que experimenta el narrador de ese relato suyo,Axolotl, en que aquél se transforma en el pececillo que está observando- ocurrió, según la versión oficial -que él mismo consagró- en el Mayo francés del 68. Se le vio entonces en las barricadas de París, repartiendo hojas volanderas de su invención, y confundido con los estudiantes que querían llevar "la imaginación al poder". Tenía cincuenta y cuatro años. Los 16 que le faltaban vivir sería el escritor comprometido con el socialismo, el defensor de Cuba y Nicaragua, el firmante de manifiestos y el habitué de congresos revolucionarios que fue hasta el final.
En su caso, a diferencia de tantos colegas nuestros que optaron por una militancia semejante pero por esnobismo u oportunismo -un modus vivendi y una manera de escalar posiciones en el establecimiento intelectual, que era y en cierta forma sigue siendo monopolio de la izquierda en el mundo de lengua española-, esta mudanza fue genuina, más dictada por la ética que por la ideología (a la que siguió siendo alérgico) y de una coherencia total. Su vida se organizó en función de ella, y se volvió pública, casi promiscua, y su obra se dispersó en la circunstancia y en la actualidad, hasta parecer escrita por otra persona, muy distinta de aquella que, antes, percibía la política como algo muy lejano y con irónico desdén. (Recuerdo la vez que quise presentarle a Juan Goytisolo: "Me abstengo -bromeó-. Es demasiado político para mí"). Como en la primera, aunque de una manera distinta, en esta segunda etapa de su vida, dio más de lo que recibió, y aunque creo que se equivocó muchas veces aquella en que afirmó que todos los crímenes del estalinismo eran un mero accident de parcours del comunismo-, incluso en esas equivocaciones había tan manifiestas inocencia e ingenuidad que era difícil perderle el respeto. Yo no se lo perdí nunca, ni tampoco el cariño y la amistad, que -aunque a la distancia- sobrevivieron a todas nuestras discrepancias políticas.
Pero el cambio de Julio fue mucho más profundo y abarcador que el de la acción política. Yo estoy seguro de que empezó un año antes del 68, al separarse de Aurora. En 1967, ya lo dije, estuvimos los tres en Grecia, trabajando juntos como traductores. Pasábamos la mañana y la tarde sentados a la misma mesa, en la sala de conferencias del Hilton, y las noches en los restaurantes de Plaka, al pie de la Acrópolis, donde infaliblemente íbamos a cenar. Y juntos recorrimos museos, iglesias ortodoxas, templos, y la islita de Hydra. Cuando regresó a Londres, le dije a Patricia: "La pareja perfecta existe. Aurora y Julio han sabido realizar ese milagro: un matrimonio feliz". Pocos días después recibí carta de Julio anunciándome su separación. Creo que nunca me he sentido tan despistado.
La próxima vez que lo volví a ver, en Londres, con su nueva pareja, era otra persona. Se había dejado crecer el cabello y tenía unas barbas rojizas e imponentes, de profeta bíblico. Me hizo llevarlo a comprar revistas eróticas y hablaba de marihuana, de mujeres, de revolución, como antes de jazz y de fantasmas. Había siempre en él esa simpatía cálida, esa falta total de la pretensión y de las poses que casi inevitablemente aquejan a los escritores de éxito a partir de los cincuenta años, e incluso cabía decir que se había vuelto más fresco y juvenil, pero costaba trabajo relacionarlo con el de antes. Todas las veces que lo vi después -en Barcelona, en Cuba, en Londres o en París, en congresos o mesas redondas, en reuniones sociales o conspiratorias- me quedé cada vez más perplejo que la vez anterior: ¿era él? ¿Era Julio Cortázar? Desde luego que lo era, pero como el gusanito que se volvió mariposa o el fakir del cuento que luego de soñar con maharajás, abrió los ojos y estaba sentado en un trono, rodeado de cortesanos que le rendían pleitesía.
Este otro Julio Cortázar, me parece, fue menos personal y creador como escritor que el pnimigenio. Pero tengo la sospecha de que, compensatoriamente, tuvo una vida más intensa y, acaso, más feliz que aquella de antes, en la que, como dijo, la existencia se resumía para él en un libro. Por lo menos, todas las veces que lo vi me pareció joven, exaltado, dispuesto. Pero, eso, no hay manera de saberlo con certeza, desde luego.
Si alguien lo sabe, debe ser Aurora, por supuesto. Yo no cometo la impertinencia de preguntárselo. Ni siquiera hablamos mucho de Julio, en estos días calientes de Deyá, aunque él está siempre allí, detrás de todas las conversaciones, llevando el contrapunto con la destreza de entonces. La casita, medio escondida entre los olivos, los cipreses, las buganvillas, los limoneros y las hortensias, tiene el orden y la limpieza mental de Aurora, naturalmente, y es un inmenso placer sentir, en la pequeña terraza junto a la quebrada, la decadencia del día, la, brisa del anochecer, y ver aparecer el cuerno de la luna en lo alto del cerro. De rato en rato, oigo desafinar una trompeta. No hay nadie por los alrededores. El sonido sale, pues, de ese cartel del fondo de la sala, donde un chiquillo larguirucho y lampiño, con el pelo cortado a lo alemán y una camiseta de mangas cortas -el Julio Cortázar que yo conocí- juega a su juego favorito.
-
29 de Julio de 1991
El País, Madrid

Fuente: El País
Fuente foto de Cortázar, Vargas Llosa y Aurora Bernández:  MDZ
Fuente foto Cortázar y Vargas Llosa:  Rtve.es





¡BRAVO JULIO CORTÁZAR ! 



Homenaje a 100 años de su nacimiento y 30 de su partida: 
26 Agosto 1914 - 12 Febrero 1984 / 
Homenagem aos 100 anos de seu nascimento e 30 de sua partida:
 26 agosto 1914 - 12 fevereiro 1984








Joan Baez emociona público em show no Araújo Vianna / Gustavo Brigatti, fotos Carlos Macedo, Zero Hora, Porto Alegre, 20-03-2014

$
0
0


Joan Baez, Porto Alegre, 19-03-2014. Foto Carlos Macedo.


Cantora tocou pela primeira vez em Porto Alegre nesta quarta


Joan Baez emociona público em show no Araújo Vianna Carlos Macedo/Agencia RBS
Joan conquistou a plateia com um repertório de clássicos em inglês, espanhol e portuguêsFoto: Carlos Macedo / Agencia RBS

Joan conquistou a plateia com um repertório de clássicos em inglês, espanhol e português
Foto: Carlos Macedo / Agencia RBS
Foram 33 anos de espera para ver e ouvir uma das maiores musas da contracultura. Uma demora que, pela reação da audiência, valeu a pena. Demonstrando um domínio raro de público e repertório, Joan Baez finalmente estreou em solo brasileiro, na noite desta quarta-feira, no Auditório Araújo Vianna, em Porto Alegre. Da Capital ela segue para shows com ingressos esgotados no Rio, São Paulo e Recife.
Por aqui, Joan, 73 anos, encontrou um Araújo Vianna cheio – cerca de 2,8 mil pessoas saíram de casa para assistir a uma das figuras centrais da música folk voltada para o combate político e a denúncia social. E assistiram como se no palco se desenrolasse um culto, entremeando momentos de silêncio absoluto com explosões de catarse coletiva.
Os momentos de silêncio foram reservados, por exemplo, às canções que eram pouco conhecidas da maior parte da audiência – como a primeira faixa da noite, God is God, do seu disco mais recente, Day After Tomorrow (2008). Ou a doce Just the Way You Are, com Joan acompanhada apenas de piano e sua assistente fazendo segunda voz. Ou Flora, sucesso do cancioneiro de Peter, Paul and Mary. Nas vezes que explicou, com a ajuda de uma "colinha" em português, o que uma determinada música queria dizer, também fez-se silêncio – até para, depois, rir com ela de sua inabilidade com o idioma.
Maior que o silêncio foi a exaltação do público – a começar pelo segundo número do show, Farewell Angelina, de Bob Dylan, recebida com aplausos e assovios. O ex-namorado apareceria mais uma vez e com a mesma boa reação do público em It's All Over Now, Baby Blue. Bem recebida também foi House of the Rising Sun, clássico do repertório dos Animals e que ganha em emoção na voz suave, mas firme, de Joan. Emocionante também foi sua interpretação deGracias a La Vida, pedida insistentemente pela plateia durante boa parte da apresentação.
A prova definitiva do quanto a cantora conhece seu público, no entanto, foi a inclusão de duas emblemáticas canções brasileiras de protesto. A primeira, Pra Dizer Que Não Falei das Flores, levantou a multidão, que cantou de olhos marejados e punhos cerrados como se 2014 e 1964 fossem separados não por 50 anos, mas por 50 dias.Cálice, de Chico Buarque, que Joan já vinha cantando em suas apresentações pela América do Sul, dispensou a cantora do microfone, que deixou a cargo do público seu refrão.
O encerramento veio com Imagine – que bem poderia ter sido substituída por Blowin' In the Wind, prevista inicialmente no set list. Mas para quem esperou 33 anos, não dava para reclamar.
Gustavo Brigattigustavo.brigatti@zerohora.com.brZero HoraPorto Alegre20-03-2014
Fonte:Zero Hora



Veja também: Joan Baez na Argentina, Chile e Uruguai: You Tube





Argentina, Gran Bretaña y las Islas Malvinas-Falkland: el reclamo de un ladrón a otro / artículo de viviana marcela iriart, 21 de abril de 2014

$
0
0


Cada vez que se agita la bandera del nacionalismo se entierra la bandera de la humanidad.







Argentina reclama la devolución del “territorio argentino ocupado[1] por Gran Bretaña en 1833, las Malvinas-Falkland, argumentando que su ocupación es un acto de colonialismo y su devolución terminaría  con los últimos vestigios de colonialismo”.[2]  Dicho reclamo es apoyado por el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, entre otros muchos organismos internacionales.

Aplicando el mismo argumento, Argentina entonces debería dejar de ser colonialista y devolver los territorios de los pueblos originarios invadidos por España, territorios sobre los cuales se levanta la nación argentina y que los pueblos originarios reclaman desde hace décadas.

Y entonces que el pueblo argentino arme sus maletas y regrese a Europa y África, los continentes de sus ancestros.

O, si los pueblos originarios lo permitieran, sigan viviendo en los territorios devueltos sometiéndose  a las leyes y autoridades de dichos pueblos. Y que se olviden de su bandera, su himno, su lengua, su cultura.

Es lo que hizo España cuando recuperó su territorio después de 700 años de ocupación mora.

Es lo que le hizo la dictadura argentina al pueblo de las Malvinas-Falkland cuando les invadió en 1982 con el apoyo masivo, importante no olvidar, del pueblo argentino.

Pero si 522 años de invasión de los territorios de los pueblos originarios le dan al pueblo argentino el derecho a vivir en esas tierras y considerarse dueño de las mismas, y no colonizadores, ¿por qué motivo el pueblo de  las Malvinas-Falkland no tiene el mismo derecho después de casi 200 años de invasión de las islas que  habían sido invadidas por España?

Lamento profundamente la muerte de los soldados argentinos, jóvenes conscriptos de 18 y 20 años obligados por la dictadura a ir a la guerra.

Lamento profundamente las heridas físicas y psicológicas de los jóvenes conscriptos que sobrevivieron.

Ellos no son solamente ex combatientes, son también ex víctimas de la dictadura que en 1982, en apenas 6 años,  ya había detenido-desaparecido 30.000 personas, incluidos bebés nacidos en cautiverio,  en 340 campos de exterminio en toda Argentina.

Contradictoriamente, desde mi punto de vista, todos los 24 de marzo se condena lo que esa dictadura le hizo al pueblo argentino y el 2 de abril se celebra lo que esa dictadura le hizo al pueblo de las Malvinas-Falkland. Cada vez que se agita la bandera del nacionalismo se entierra la bandera de la humanidad.

Lamento el dolor, y tal vez la rabia, que este artículo pueda causarle  a los ex combatientes y desde ya les pido disculpas y les digo que por ustedes siento un profundo respeto.

Pero no lamento que se haya perdido la guerra. Porque el triunfo británico fue la derrota de la dictadura y el triunfo de la democracia argentina.

Y tampoco lo lamento porque mientras el estado argentino no le devuelva a los pueblos originarios sus territorios, su reclamo a Gran Bretaña de devolución de las Malvinas-Falkland  no es más que el reclamo de un ladrón a otro.

O de un colonizador a otro.


16 de abril de 2014  

Fuente mapa: Chilealsegundo






[1] Canciller Timerman, 11 abril 2014
[2] Presidenta Cristina Fernández, Naciones Unidas 2012









Ruth Lerner por Paulina Gamus, Diego Arroyo Gil y Delia Beretta de Villarroel / El Nacional, Run.Run.es, mayo-junio 2014

$
0
0

Retrato de Ruth Lerner de Almea / Fotografía tomada en 1984 por Luigi Scotto
Ruth Lerner 1984 . Foto: Luigi Scotto



Ruth Lerner De Almea: El Vivir Para Los Otros por Paulina Gamus

13 de junio de 2014



La desaparición física de Ruth Lerner de Almea ocurrida como si las casualidades existieran, el pasado 4 de mayo día de la Madre, tuvo que haber sido ampliamente reseñada por la prensa nacional si las circunstancias del país fuesen otras. Serían otras si no existiera el marcado propósito de enterrar no solo los cuerpos de los protagonistas de la historia democrática del país, sino también sus obras y logros. La historia de la educación venezolana en las cuatro décadas que mediaron entre 1958 y 1998,  jamás podría ser escrita con apego a la verdad y a la justicia, sin destacar como una de sus más brillantes hacedoras a esa judía nacida en Besarabia pero más venezolana que muchos criollos por generaciones.
Ruth Lerner Nagler, la hija mayor de Noah y Matilde, llegó a Valencia, capital del estado Carabobo cuando escasamente contaba cuatro años de edad y solo hablaba idish, la lengua materna. El español se incorporó muy pronto como el lenguaje vital de Ruth, pero siempre arrastró la erres en su habla, como para que sus orígenes no la abandonaran. Noah el padre, era no solo Jazán o cantor de sinagoga sino también un ferviente lector como lo era su esposa Matilde. En aquella casa sin bienes materiales pero llena de libros, crecieron Ruth y su hermana menor Elisa. Estaban ambas destinadas a compartir con otros lo que aprendían, Ruth como maestra y Elisa como escritora.
Ruth eligió la carrera de la docencia para ejercerla mucho más allá de una simple profesión. Enseñar fue su misión primaria y perenne y lo hizo no solo en forma directa en el aula, sino en todo lo que escribió, planificó y realizó a lo largo de su vida.  Le tocó el honor -y a sus  beneficiarios el privilegio- de ser la primera presidenta que tuvo la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, creada durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. A Ruth le correspondió sentar las bases y delinear los programas delque sería sin duda el proyecto más original y ambicioso de la educación venezolana. Quienes lo criticaron señalándolo como uno de los excesos de la Venezuela saudita, debieron retractarse cuando vieron el resultado: miles de jóvenes que salieron del país para conocer otros mundos, aprender otras lenguas, abandonar la visión parroquial de las cosas y regresar con posgrados y especializaciones que los calificaron como excelentes profesionales. Ruth fue también la primera mujer venezolana en ejercer el cargo de ministra de Educación, sin duda un reconocimiento y un acto de justicia del presidente Jaime Lusinchi a la trayectoria impecable y colmada de frutos, de una vida dedicada a la mejor educación de los venezolanos. La que formaba no solo para el conocimiento sino también para el civismo, la civilidad y la democracia.  Más tarde Ruth Lerner sería la primera mujer embajadora de Venezuela en la UNESCO a donde llegó para sentirse como en casa después de haber sido una excelsa funcionaria, directora del programa de becas de ese organismo.
No se puede hablar de Ruth Lerner sin añadir el Almea que siempre llevó con orgullo y que pertenecía a su esposo José. Agregar ese apellido a su identidad fue un acto de amor doloroso y traumático, un drama no solo familiar sino comunitario. Era especialmente difícil que aquella pequeña comunidad ashkenazi en la que todos se conocían y constituían una familia unida por la religión, el idioma y las tradiciones, aceptara el matrimonio de una de sus más preciadas joyas, la brillante hija veinteañera de Noah el Jazán y de Matilde la piadosa idishe mame, con un goi. Ruth demostró entonces su carácter y personalidad, toda la fuerza y valor que hacían falta para desafiar la oposición paterna y el cuestionamiento comunitario. Su matrimonio la enfrentó a otros retos como incursionar en la lucha clandestina contra la dictadura de Pérez Jiménez, el encarcelamiento del esposo y luego el exilio. En  los países de Centro América donde les tocó vivir el extrañamiento de su patria -El Salvador y Honduras- el paso de Ruth dejó huellas imperecederas en el desarrollo educativo. Y en esa entrega suya a la educación de niños y jóvenes de países pobres y atrasados, estuvo siempre viva la esencia milenaria del judaísmo: el conocimiento y el saber como el mejor legado a los hijos. Para una educadora desde el corazón como fue Ruth,  cada niño, cada joven que pasaba por un aula era un  hijo.
Tampoco se puede hablar de Ruth sin destacar su amor incondicional por Venezuela, un amor cuyas dimensiones solo pueden entender aquellos inmigrantes que abandonaron países de climas helados, pobreza infinita y odios religiosos, para encontrar en tierras venezolanas no solo calor climático sino también humano. Son esos inmigrantes a los que le cuesta irse y prefieren quedarse y soportar los cambios que han deteriorado su calidad de vida, antes que volver a lugares a los que no pertenecen, ni siquiera su tierra natal. Todo lo que hizo Ruth, desde su elección de la docencia como profesión, su valiente actuación durante la dictadura perezjimenista, las dificultades del exilio y luego su obra educativa durante los cuarenta años de democracia, fue por amor y eterna gratitud a Venezuela.
Ruth se fue apagando lentamente, la última vez que la visité hace cinco o seis años, aún tenía destellos de su prodigiosa lucidez para interesarse por el devenir político del país y preguntar si era posible y cercano un cambio que significara el rescate de los valores democráticos. José Almea, su compañero de siempre, el “Profe” como lo llamaban los amigos, era como el adivinador de sus palabras, solícito y abnegado en su entrega a quien ya se sabía iba perdiendo contacto con el mundo exterior. Cuando llamé a mi querida Elisa para expresarle mi pesar por la muerte de su hermana mayor, le dije que D.s fue generoso con Ruth al evitarle confrontarse con una realidad que se ha ido haciendo cada día más dolorosa y que es especialmente preocupante en el área de la educación a la que ella dedicósu vida.  Algún día, cuando se rescate la verdadera historia contemporánea de Venezuela y se trate con justicia la memoria de los hombres y mujeres que lograron construir una sociedad amante de la libertad, con principios y valores éticos y democráticos, el nombre de Ruth Lerner de Almea estará entre los primeros. Zijroná librajá querida Ruth.

Fuente: Run.Run.es




MORIR EN EL OLVIDO, por Diego Arroyo Gil


Para Elisa, bella de ver y bella de inteligencia

Esta nota será triste, como un pésame. El domingo pasado, alrededor de las 11:00 de la mañana, murió una mujer que era, que es muy importante en Venezuela. Su nombre era Ruth Lerner, y había nacido el 6 de octubre de 1926, muy lejos de aquí, pero destinada a ser de aquí. Judía hija de judíos, todos inmigrantes, trabajó siempre, incansablemente, por nuestro país. Fue talentosa ministra de Educación y embajadora de la nación ante la Unesco, y el Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho –labor hermosa e inmensa– lleva su firma.
Tuvo razón el doctor Ramón J. Velásquez cuando dijo, a mediados de la década de los años cincuenta, que Ruth Lerner era una venezolana de un siglo. Quería significar que su amor por esta tierra la había convertido en hija de ella, la convertía en miembro luminoso de alguna entrañable genealogía criolla. Pienso ahora, ante la noticia de su muerte, que se trataba de una filiación afectiva, y que el país –si puede pensarse en él en tanto familia, como alguna vez afirmó Teresa de la Parra– funciona igual que el corazón, ese discreto altar donde honramos nuestra vida en común, nuestras fidelidades.
Por Elisa, hermana de Ruth y criatura adorable de la cultura venezolana, sé que la señora Lerner fue valiente colaboradora de la clandestinidad que luchó contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Llegó incluso a ocultar a Leonardo Ruiz Pineda, el memorable dirigente asesinado en 1952 por los esbirros del régimen militar en una calle de San Agustín del Sur, en Caracas.
Supe también por Elisa que Ruth, llegada al país procedente de Rumania, se iba a la plaza Bolívar de Valencia a decir poemas. Era su respuesta a las burlas que recibía de parte de sus compañeras de colegio a propósito de que su castellano era entonces muy precario. Gracias a esa imagen entiendo que hacerse una vida quiere decir hacerse de una lengua, y veo asimismo que, como su hermana, Elisa Lerner –Premio Nacional de Literatura– es un ejemplo de trabajo en la apasionada tarea de hallar una voz para darle una voz a su pueblo.
Espero que no sea una infidencia contar que doña Ruth alguna vez confió no entender cómo los jóvenes –que fueron su primera y última ocupación– habían votado por Chávez. Se deprimió, dicen, y ese desconcierto fue la antesala de un Alzheimer en cuyas brumas se murió hace cuatro días. A razón de su fallecimiento comentaba con un amigo, el profesor Jaime López-Sanz, que Venezuela es un país con mucha historia, pero con una memoria demasiado frágil. Quizá por eso la familia Lerner ha decidido que el cuerpo de Ruth repose en una “urna modesta” (literal). Tienen razón al pensar que los triunfos de la civilidad, nada vistosos delante de la monstruosidad de nuestro destino pretendidamente heroico, no pasan de ser un chisme decoroso. Nuestra fatalidad.
Por los tiempos que corren, resulta revelador –aunque no extraño– que Ruth Lerner haya muerto en el olvido: en el suyo propio y en el de una Venezuela atolondrada que trata de encontrar un rumbo en la oscuridad. Dudo mucho que el actual ministro de Educación sepa quién era, cuál es el legado de una mujer que lo antecedió bellamente en su cargo, hoy tan venido a menos. Está bien. Es preferible que no la mencione. ¿Qué sentido tendría que una boca tan sucia, de un español bastardo, básico, irreproducible, pronunciara un nombre luminoso?
Dios cuide con esmero a Ruth Lerner. Ella cuidó con esmero de nosotros. Qué bueno que, pese a todo, nos quede Elisa. Es una escritora en cuya palabra sigue apareciendo, cual Helena de Troya ante la mirada atónita por el asomo sanador de la belleza, el alba del horizonte.

© Diego Arroyo Gil
Caracas 14 de mayo de 2014
El Nacional

Fuente: El Nacional







Reto a la vida para servir siempre


La profesora Delia Beretta de Villarroel brinda una ruta cronológica que acerca a la biografía de Ruth Lerner de Almea, luminosa ex ministra de Educación, presidenta de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho y hermana de la escritora Elisa Lerner. Esta figura clave para el proceso de implantación de la educación democrática en la Venezuela de mediados de siglo XX falleció el pasado 12 de mayo, por ello este homenaje escrito

1930 a 1945
En la cubierta del barco una pequeñita corretea, alegre y despreocupada. Su madre Matilde la observa en silencio, voltea con ansiedad hacia la tierra que ya se divisa, van a “hacer América”, van a Venezuela. Su esposo, Noah Lerner, llegará al encuentro de sus dos amores, para reconstituir su amada familia, en esta patria nueva que les ha abierto los brazos. La niña ha dejado de corretear y se acurruca a las faldas de la madre, pero su curiosidad hace que se levante a ver el movimiento de la llegada. Ruth, que es el nombre de la niña, ya está en brazos del amoroso padre.
Se instalan en Valencia, en donde nace la hermana menor, Elisa, y luego, definitivamente en Caracas, donde permanecerán para siempre.
Matilde se ingenió para orientar a sus dos hijas hacia sus vocaciones naturales. Ruth educadora, Elisa escritora. Con el  padre Noah las dos aprendieron a “ir por la vida impolutas y serenas”.
Ruth estará destinada a ser “una de los grandes forjadores del proceso irreversible que democratizó la educación en Venezuela”. En Elisa vencerá el deseo de trascender por su escritura que por su apego a las leyes.
Ruth egresa del Liceo Fermín Toro e ingresa al Instituto Pedagógico Nacional para ejercer la docencia en las especialidades de Biología y Química, de donde egresa en 1945 como integrante de la Promoción José María Vargas, habiendo compartido con profesores y compañeros de estudio que también llegarían a ser grandes figuras de la educación venezolana, entre los cuales podemos recordar a Luis Beltrán Prieto, Augusto Pi Suñer, Mariano Picón Salas, Olinto Camacho, Juan David García Baca, Eduardo Crema, Francisco Tamayo; José Vicente Scorza, Luis Manuel Peñalver, Manuel Montaner, Enrique Vásquez Fermín, Ignacio Burk, Humberto García Arocha, José Almea (quien será su esposo, padre de sus hijas y compañero eterno).
Fue gremialista y participó de dos instituciones gremiales que habían sido creadas: una en 1932, que después se llamó Federación Venezolana de Maestros, y otra, en 1943, el Colegio de Profesores  de Venezuela.
1945 a 1948
Ruth comenzó a dar clases en el Liceo Fermín Toro y, después de un breve noviazgo, contrajo matrimonio en 1947 con su compañero de promoción José Almea, decisión que constituyó la primera gran muestra del carácter indoblegable de Ruth.
Este trienio significó esfuerzos y entusiasmo para la población venezolana: se inició un gran proceso de alfabetización; se eligió, por primera vez, al Presidente de la República mediante el voto  universal, directo y secreto –de la cual salió electo el escritor Rómulo Gallegos, con más de 76% de los votos–; hubo un gran crecimiento de la matrícula escolar; se promulgó la primera Ley Orgánica de Educación, la Ley de Reforma Agraria; se asumió una actitud de dignificación con el petróleo al establecerse lo que se llamó el Fifty-Fifty; se sancionó una nueva Constitución Nacional, que no fue puesta en funciones por el golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948. Ruth y José Almea fueron activos participantes de los adelantos de ese trienio.
A la caída del gobierno constitucional de Rómulo Gallegos, los esposos Almea enfrentaron con valentía los desmanes de la naciente dictadura y expusieron su propia seguridad al dar cobijo, en su casa, a perseguidos del régimen, entre otros, a Leonardo Ruiz Pineda y Alberto Carnevali. El propio José Almea fue aprehendido, encerrado en la cárcel y torturado. Debieron salir del país y se asilaron en México, luego en El Salvador y por último en Honduras. Fueron días difíciles que consolidaron a la pareja y quedó “definida para siempre la personalidad de esta extraordinaria mujer.”
En Honduras, Ruth, que era muy joven, fue nombrada directora fundadora de la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán, reto del cual salió airosa con su esfuerzo y con la permanente orientación del gran maestro Luis Beltrán Prieto.
A los pocos días de la caída de la dictadura, el 23 de enero de 1958, la pareja Almea Lerner regresó a Venezuela.
1958 a 1984
Nuevamente en este período, ya en democracia, la Educación como la Medicina y otras ciencias empezaron a avanzar. El acceso a la educación se hizo universal porque comenzó a permear a todos los estratos de la población.
Sin embargo, había algo que la pareja no había logrado y que constituía el reto más trascendente de esta extraordinaria mujer; tenían quince años de casados y no habían podido concebir los hijos que tanto deseaban y esperaban. Ruth casi había agotado todas las pruebas, hasta que al fin los médicos le dieron la buena noticia de la seguridad de su primer embarazo y llegó Eva, en 1963, para completar la felicidad de los esposos y curar su angustia existencial y, a los pocos años, se apareció Noemí, la segunda hija, para rebosar aquella alegría primigenia. Ahora si estaba Ruth de acuerdo con su amigo Andrés Eloy Blanco cuando sentenció: “Cuando se tienen dos hijos se tiene todo el miedo del planeta”.
Y ahora Ruth si tenía todo el miedo del planeta porque debía amalgamar y combinar su capacidad de lucha: “encontrar salidas que le permitieran atender las obligaciones profesionales sin descuidar el carácter prioritario de su condición de madre”.
Durante esos años Ruth siguió siendo protagonista de la implantación de nuestra educación democrática: fue nombrada directora de la Escuela Normal Gran Colombia, directora fundadora del Instituto Experimental de Formación Docente, y del Liceo de Ensayo L. M. Urbaneja Achelpohl, en todos los cuales pudo cumplir a cabalidad sus funciones docentes y superar con creces las expectativas de su actuación directiva.
Sin embargo, allí no terminan sus excelentes servicios en ese período, pues de 1976 a 1979 fue nombrada presidenta de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho mediante la cual, en esos tres primeros años, cuarenta y tres mil jóvenes venezolanos, de diferentes estratos sociales, tuvieron la oportunidad de formarse en pregrado y postgrado en las más acreditadas universidades del mundo. Y fue nuestra Ruth la gran impulsora de este maravilloso programa, hoy en día casi desaparecido.
1984 a 1992
Otro cargo que dejó hondas huellas en Venezuela fue la interesante circunstancia de haber sido Ruth la primera mujer nombrada Ministra de Educación en nuestro país. Eso ocurrió en 1984 y, aunque sólo ejerció el cargo por un año, su trabajo fue intenso y fructífero y, entre otras muchas actividades de relevancia, podemos mencionar la decisión que tomó de implantar un nuevo currículo para la educación preescolar, básica y media: se elaboraron textos para todos los docentes por grados y especialidades, incluyendo, además, el Manual del Docente  y el Manual de Evaluación. Lo cual, afortunadamente, fue continuado por todos los ministros de educación de ese quinquenio y culminado por la segunda ministra, la profesora Laura Castillo de Gurfinkel en 1989.
Tampoco termina aquí la labor educativa de Ruth ya que fue nombrada por el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, como embajadora de Venezuela ante la Unesco, de 1989 a 1994, desde donde pudo proyectar hacia el mundo los logros educativos de nuestro país. En la Unesco coordinó el área de educación del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac)  y ejerció, además, la presidencia del Grupo de los 77, el cual reunía a naciones con dificultades sociales, políticas, económicas y culturales. Bajo la presidencia de Ruth se logró que este grupo actuara como un bloque para conseguir avances en educación.
Ya en Venezuela, a partir de 1994, la profesora Ruth Lerner de Almea  estuvo vinculada con la Universidad Experimental Simón Rodríguez.
El momento es oportuno para recordar ante su bella familia: Eva, Noemí, Elisa, Claudio, Claudia, María Cristina, Sofía y Coromoto las palabras que le dedicó el profesor Horacio Vanegas, a su salida del Ministerio de Educación: “Mi dama de primera, la primera Ministra de Educación que hemos tenido puede irse tranquila, sin que esta pasantía tan breve por tan espinosa senda haya menguado su prestigio, y conservar altiva su cabeza y claro el entendimiento para servir de nuevo, Para servir siempre”.
Y eso fue lo que hizo Ruth, servir siempre. Y podemos aplicarle las palabras de la Madre Teresa de Calcuta: “Bienaventurados los que saben dar sin recordar y recibir sin olvidar”. 

Delia Beretta de Villarroel
Caracas, 30 de mayo de 2014
El Nacional

Fuente: El Nacional








"Perdidamente Romántica" de Sonia M. Martin (fragmento)

$
0
0



























Santiago de Chile, octubre de 2008




AMIA: la vida 20 años después del terror / textos Leandro Torresi, Miguel Frías, Marina Aizen / Fotos: Ariel Grinberg, Andrés D´Elía, Rubén Digilio, Gustavo Castaign / Revista Viva, Buenos Aires 13 de julio de 2014

$
0
0




Para mis amigas y amigos judíos de todas partes del mundo, hoy más que nunca a su lado, como siempre, con amor.


16 de julio de 2014 








 Ana Weinstein


 Adrián Furman





 Alejandro Mirochnik 



 Hugo Fryszberg



 Humberto Chiesa















Julio Cortázar, Rayuela, París, entrevista "A fondo" y Susana Rinaldi y unos Cronopios / Youtube y Revista Viva, Buenos Aires agosto 2009 - 2013 / Madrid 1978

$
0
0











Texto Juan Cruz, fotos Pierre Boulat, Time Life Pictures, Getty Images 












Fuente: Revista Viva

Visiones poéticas de Beatriz /entrevista a Beatriz Iriart por Sonia M.Martin, Silicon Valley, 10 de agosto de 2014

$
0
0

                                       
        




La libertad es idéntica a una  aspiración permanente   de los seres que viven en la ambigüedad y no la aceptan y luchan por los valores humanos. La libertad es poesía…. Sólo la poesía puede proponer al mismo tiempo múltiples verdades antagónicas y una visión realmente poética,  pero dialéctica de la vida. Aún así, con esta opinión sobre la libertad, me pregunto   muchas cosas que invaden la poesía y a los y las poetas, no solamente sobre la libertad, sino que muchas otras interrogantes que me sofocan y ahogan cuando leo poesía; cuando hablo con los y las poetas o cuando me posee Morfeo y estoy con un poemario en las manos, a eso de las madrugadas de este Silicon Valley. Duermo poseída por Morfeo y por la Poesía.
He analizado tu poesía largamente durante muchos años y también he escrito un prólogo para uno de tus poemarios  -La Muerte quiere-  aún así, tengo muchas preguntas que hacerte sobre tu vida personal por un lado, que por supuesto no será hoy. Y por el otro, sobre tu poesía y la poesía en sí. De esta manera, hoy nos encontramos frente a frente en un mismo continente tú y yo. Este hermoso Continente Americano que es el nuestro…Tú en el sur y  yo en el norte… El milagro de estas antípodas es la poesía, y yo afirmaría que igualmente nos une el milagro de la tecnología a través de las redes sociales, en donde casi todas las noches  nos encontramos entre las nubes, ya sea en tu muro o en el mío y la mar de las veces en el muro de SELC (Sociedad de Escritores Latinoamericanos de California) Y en SELC reina la poesía…

¿Qué es la libertad en tu poesía?
Mi querida Sonia, antes de responderte quiero agradecerte por tus maravillosas palabras, por tu interés en mi poesía y por la presente entrevista. También deseo darte las gracias  públicamente por el prólogo de mi libro La Muerte Quiere donde  tu prolífera pluma hace de cada una de tus líneas, un verso único e irremplazable  que ha trascendido fronteras y cuyos frutos aún hoy siguen vigentes al leerlo y que le han permitido al libro llegar a lugares inesperados para mí. Nuevamente: Gracias mi querida Sonia.
Ahora en relación a tu pregunta te cuento qué la libertad en mis poemas significa poder expresarme sin  temor a que me maten por escribir algo “inadecuado” como  le sucedió a tantas personas durante la dictadura; es reencontrarme con  la libertad que siempre nos cercenan, la libertad que nos niegan y negamos sin darnos cuenta. A través de mi poesía intento sin pretensiones dar un mensaje esperanzador para quienes son privados de ella. Es un anhelo. Anhelo obstinado de que el vocablo se torne realidad y se expanda e instale en el universo.

¿Por qué la muerte en tus poemas?
“La muerte es la vida que transitamos cotidianamente”. Mi primer encuentro con ella fue siendo pequeña cuando murió una vecina a la que quería mucho. Insistí para que mamá me llevara al velorio y aunque ella se negó mi “insistencia” (recuerda que soy tauro) pudo más y no tuvo otra salida que llevarme. Yo quise darle un beso de despedida y la palidez y el frío de ese cuerpo que antes había sido risueño y cálido, me paralizó. Desde ese día la muerte se adueñó de mi vida y se presentó con el paso de los años antes y después de traumáticas enfermedades; en la dictadura con 30.000 desparecidos, en las cárceles atestadas por “pensar” y “pensar diferente”, en la guerra civil, en el hambre, el sufrimiento, el frío.  Ella... “La Muerte”, es la reina y señora de mis sueños y mis horas compartidas.

¿Cuáles son tus horas  poéticas más fértiles a nivel de creación?
Ninguna en particular. Todas son propicias. Me detengo a plasmar la llegada de una palabra o verso sin importar donde me encuentre. La creación es agónica, el poema me persigue,  no me permite concentrarme si estoy en mis clases de yoga porque surge y lo memorizo al instante porque allí no tengo papel para apuntarlo. De noche duermo de a ratos porque si algo aflora, me levanto y corro a escribir. Si voy en un colectivo o un taxi, anoto en un libro o una libreta al “impertinente” vocablo que no me da tregua hasta “caer” en lugar seguro. Conclusión: La agonía es bella, única e irremplazable y me consume mientras dura.

¿Crees en la inspiración poética para crear o en el trabajo organizado del día a día?
En la inspiración poética ya que no puedo escribir de otro modo. Aún conociendo que la tenacidad es preferida por la mayoría.  El escritor uruguayo  Juan Carlos Onetti  decía, no es textual,  que para él la literatura era una amante no una esposa. Opino como él.

¿Qué te motiva a escribir un poema?
Toda la gama de colores almacenados desde los comienzos en la paleta insólita e inesperada que caracteriza como un sello sagrado a la humanidad. Además de las guerras, las injusticias, el odio, el desamor, las ausencias, el hambre, la esclavitud,  el dolor... siempre el dolor.

¿Sólo poesía en tu obra…u otros géneros también?
 Te voy a relatar dos sucesos risueños. Mi primer poema nació a raíz de que por mi mal comportamiento mamá me llamó “Pepita la pistolera” y así lo titulé. Luego escribí cuentos durante algunos años.  Sucedió algo que recuerdo con  risas con uno de ellos, porque en un concurso escolar gané el primer premio que consistía... ¡en una botella de Coca Cola y un sandwich! Y me sentí muy feliz.   Años después y  curiosamente,  en un concurso de escritores gané mi primer  premio literario por un cuento, no por un poema. Aunque era y soy poeta. La poesía es la que ejerce su mandato y no puedo rehusarme a sus dictados. A veces le da “permiso” a un cuento corto.

¿Tu poeta predilecto o predilecta?
Admiro los poemas de Julio Cortázar,  sus poemas de amores y desencuentros son admirables porque los resume mágicamente. A Alejandra Pizarnik y Sylvia Plathpor sus legados tortuosos, talentosos y desesperanzados.  A Alejandra también porque saliendo de la adolescencia, en plena dictadura militar, leí en una pared su certero poema: “... la rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos...”y había tanto valoren él que ese día caminé con absoluta libertad  y perdí el temor cada vez que lo evocaba.

¿Ha cambiado tu visión poética con los años?
La visión es la misma, porque lamentablemente la división entre el bien y el mal se despliega a diario en las acciones de la mayoría de los seres humanos, sembrando panoramas caóticos, desalentadores e irreparables. Querida Sonia  de tanto en tanto me parece que mi poesía termina siendo de protesta sin serlo, añoro que finalicen las diferencias por el color, credo, raza...algo utópico por el momento. Pero... “Soñar es lícito” como afirmo a diario.

¿Te gusta leer poesía?
Sí, siempre. Soy afortunada de hallar verdaderas joyas escritas por vos en tu blog, en el SELC y en los libros que deambulan por los estantes de las bibliotecas. También me apasiona leer historia, biografías, entrevistas, leyendas, mitología, cuentos cortos y de vez en cuando alguna novela valiosa y bien calibrada como tu magnífica Cena con un perro rojo que me impactó desde las primeras líneas o la irremplazable “Rayuela” de  Julio Cortázar. 

¿Qué edad tenías cuando te encontraste con tu primer poema  leído y cómo te impactó?
A corta edad. Mamá  que era una mujer muy culta y liberal, sin prejuicios entre la cultura popular y la cultura clásica, además de ser docente y asistente social, nos introdujo de su mano al extraordinario mundo de la música, el cine, la ópera, el teatro y la literatura. Era una mujer de ideas revolucionarias para su época por pregonar por ejemplo, la libertad en todos sus órdenes e inculcárnoslo.  Nunca tuvimos televisor, pero sí tuvimos infinidad de libros y diccionarios que yo leía los días de lluvia investigando sus contenidos y el resto de los días, leía subida a la rama más alta de una vieja higuera y allí también estudiaba.  Cuando entré a la escuela primaria yo ya era una ferviente fagocitadora de cuentos, biografías y leyendas, sin embargo quedé deslumbrada por un poema de estilo gauchesco. Recuerdo alguno de sus versos ya que el recitado también formaba parte de la enseñanza de esos textos obligatorios. “... ¿Sabe que linda la mar?  La viera de mañanita cuando a gatas la puntita del sol comienza a asomar...”

¿Puedes darnos el título del poema y el nombre de su autor o autora?

¿Cuál ha sido el último poema que has leído y quién es su autor o autora? ¿Te impactó este poema?
“Objetos Perdidos”.  Su autor: Julio Cortázar. Lo leí a la luz de un farol una destemplada noche de invierno y percibí la panacea adecuada mimetizada con el abrigo que emanaba de los leños que crujían. Los minutos  se detuvieron cuando  la saeta de su contenido caló mi memoria.

¿Cuál es el título de tu próximo poemario?
Te he soñado tanto LIBERTAD cuya temática es la muerte, las ausencias y el Holocausto. Mamá era amiga de una familia judía, la “tía” Haydee y el “tío” Eduardo,  con la que compartimos destellos y umbrías. Los destellos emanaban del gran amor y el respeto que nos profesaban a  pesar de nuestra forma de vivir para nada convencional. Las umbrías cuando el antisemitismo de Argentina los  atacó,  a los  hijos en la escuela, a la “tía” en su trabajo de empleada pública, al “tío” cuando le destrozaron su pequeño negocio,  lo que los obligó a emigrar de  Argentina y radicarse  en Israel.  A pesar de todo esto, ellos jamás me hablaron de los horrores  que su familia padeció durante el Holocausto. Nunca los olvidé. Por eso el título del libro, a modo de homenaje tardío.

¿Tienes mascota o has tenido alguna vez una mascota?
Desde niña las mascotas son un apéndice de mi pasaje en este mundo. Cuando mis hermanas aún no habían nacido, mis compañeras de juegos y mascotas a la vez,  eran las lombrices a las que “invitaba” a tomar una chocolatada que hacía con las cáscaras de papas que me daba mamá. Y las mariposas, que ocupaban el largo pasillo durante horas y eran mis amigas de juegos y lenguaje misterioso hasta que decidían marcharse. Viví parte de la infancia en el campo y  mis mascotas fueron  perros, gatos, tortugas, aves, chanchitos de la india, conejos y peces. En la actualidad tengo dos mascotas, una perrita, Gala, y un perrito, Jolie,  ambos son el almíbar de mis otoñales días.

¿Le escribiste alguna vez un poema a una mascota o a tu mascota?
Nunca. Pero creo que si en algún momento he delineado poemas para ellas. Fueron escritos en el espacio onírico, pero no trasladados al papel.

¿Podrías dedicar un verso, sólo un verso a esta entrevista?
“...ahuyentar de las cadavéricas alcantarillas los simulacros inclementes de la muerte...”



Gracias querida poeta por entregarnos tus visiones poéticas y antes de cerrar por completo esta entrevista ciberespacial, me despido  con unos versos hebraicos que casi todos conocemos, sé que te gustará esta despedida en verso…

   
 El Cantar de los cantares
  1. ¡Que me bese con los besos de su boca! Mejores son que el vino tus amores;
  2. mejores al olfato tus perfumes; ungüento derramado es tu nombre, por eso te aman las doncellas.
  3. Llévame en pos de ti: ¡Corramos! El Rey me ha introducido en sus mansiones; por ti exultaremos y nos alegraremos. Evocaremos tus amores más que el vino; ¡con qué razón eres amado!
  4. Negra soy, pero graciosa, hijas de Jerusalén, como las tiendas de Quedar, como los pabellones de Salmá.


Silicon Valley
10 de Agosto de 2014-08-10





Beatriz Iriart:  Web / Youtube
Sonia M.Martin:  Web  / contacto: soniammartin2009@gmail.com   







Nace en otoño en La Plata, Argentina.  Miembro de la "Sociedad de Escritores Latinoamericanos de California y Capítulo Internacional en Internet (SELC y CII), California, Estados Unidos. Ha recibido premios y menciones de la   S.A.D.E (Sociedad Argentina de Escritores), Argentina; S.E.P. (Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires), entre otros reconocimientos.

Libros: "Perspectivas" (1977); "Collage de Cinco" (1981); “Extraño Linaje” (1984); "La Muerte Quiere…” (2003).

Formó parte del movimiento underground  en los años 70, colaborando con la revista literaria Machu Picchu.  Actualmente publica en  Estados Unidos, Canadá, España, Brasil, Venezuela, Uruguay, Argentina, Alemania, entre otros países, en diferentes idiomas.

Poemas en video:








Sonia M.Martin: escritora chilena-estadounidense, es periodista y profesora. Estudió en Francia y en Venezuela postgrados de teatro, literatura y Periodismo Cultural.  Es miembra de AICA Internacional y Capítulo Venezuela, París; ITI (Instituto Internacional de Teatro), París; AEV ( Asociación de Escritores de Venezuela); SECh (Sociedad de Escritores de Chile); SPJ (Sociedad de Periodistas de los Estados Unidos) ; NUW (Escritores de los Estados Unidos). Fue editora de la Editorial en Internet Jaca Negra y del magazín feminista, bilingüe, castellano-inglés, Daniela Web Press, Webzine pionero en este estilo en la Internet.

Ha publicado varios libros. Su novela Cena con un Perro Rojo, ganó en 1996 el Premio Letras de Oro de la Universidad de Miami y del Ministerio de Educación de España. Su  libro Londres 38, Londres 2000, basado en ocho casos de detenidos-desaparecidos bajo la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte, escrito con Carolina Moroder, fue bautizado en la Universidad Centralde Chile, presentado en la Universidad de Stanford, California y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) y Santiago (Chile).

Ha vivido en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, país en donde reside.

Ha sido premiada por varios países como la mejor periodista cultural. Entre otros, Alemania, país que la invitó a Frankfurt del Main para conocer la vida cultural. Se la distinguió con una beca del Instituto Goethe, para estudiar alemán en Mannheim. El Canadá francés, por medio del Gobierno del Québec, le otorgó un premio similar para conocer y relacionarse con los más importantes artistas del Québec.

Fundó SELC y CII (Sociedad de Escritores Latinoamericanos de California y Capítulo Internacional en Internet) en donde actualmente es parte de la mesa directiva. Es Delegada y Directora de CELCIT Norte de California, “María Teresa Castillo” (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral).

Creó y dirigió, el Grupo Literario CELCIT, Casa de San Bernardino, en Caracas, Venezuela. Participó con este grupo y con el taller de literatura que monitoreaba, en el Primer Congreso Nacional de Talleres Literarios de Venezuela.




“Julio Cortázar y Cris”: novela autobiográfica de Cristina Peri Rossi (fragmento) / Julio Cortázar: “Cinco poemas para Cris y Otros Cinco Poemas”

$
0
0





 “Tomé el tren en la estación de Francia, en Barcelona. Era invierno, un duro invierno en toda Europa. ‘Te espero en la gare de Austerlitz’, me dijiste por teléfono. Yo nunca había visto la nieve. Gasté el último dinero que me quedaba en comprarme botas altas y un gorro de piel, porque siempre andaba resfriada, a punto de contraer alguna infección maligna (te dije que había tenido tuberculosis, de pequeña, y me contestaste que la vocación literaria me venía de ahí). Acababa de perder un gran amor, además de haber perdido la revolución, mi casa, mi familia, mis libros, mis alumnos, mi ciudad y mi pasado, de ser “innombrable” en Uruguay (a no quejarse: yo solo perdí mi nombre, otros perdieron la vida). Pero el exilio me acababa de regalar algo con lo que no había soñado: el encuentro con Julio Cortázar, en la gare de Austerlitz. No me gusta viajar, me gustan las personas.
Solo viajo para ver a alguien, y en este caso, París era solo un telón de fondo.
Cuando llegué, lo divisé, altísimo, flaco, desgarbado, con una leve barba que le cubría las mejillas y los ojos más celestes y acuosos que había visto en mi vida. Un nombre me vino a la cabeza: “Papaíto piernas largas”. Era el título de una novela de Jean Webster que había leído en mi infancia.
(Tiempo después, con mucha cautela, se lo pregunté: “¿Vos leíste Papaíto piernas largas?”. Con infinita paciencia, me contestó: “Sí, Cristina, lo leí, en la colección Robin Hood, de tapas amarillas. Pero a mí me gustaría ser otra cosa, no tu papá”. “Lo digo por las piernas”, me defendí. “Te equivocás, Cristina, no son piernas: son zancos.”)

“Julio Cortázar y Cris”
Barcelona julio 2014






Cristina Peri Rossi: web oficial  
Julio Cortázar: web oficial





Donde comprar el libro:
 



Cortázar-Peri Rossi: un amor imposible: entrevista  (Fuente: Cristina Peri Rossi)

Cristina Peri Rossi: los cronopios nunca mueren: artículo  










"Julio Cortázar y Cris"



La escritora Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) presenta su nuevo libro, "Julio Cortázar y Cris", una crónica en quince capítulos donde rememora la «intensa y cómplice» relación que mantuvo con el autor argentino, de quien traza un perfil muy personal.



Julio Cortázar y Cris es el ameno y emotivo relato de la profunda relación que Peri Rossi mantuvo con su colega argentino, de cuyo nacimiento se cumple un siglo este verano. Este título supone la contribución al ‘año Cortázar’ por parte del sello Cálamo, que lo ha editado dentro de su nueva colección de no ficción (Claves), donde recientemente aparecieron obras de Giovanni Papini y Joaquín Leguina, entre otros.

El libro, que se lee de un tirón, ofrece una visión cercana del Cortázar más íntimo, algo alejada del mito literario. La obra muestra que a veces se produce el encuentro entre dos grandes escritores y de esa conmoción surgen risas, relatos, poemas, cartas, viajes, diálogos chispeantes y fascinación mutua.

Cristina Peri Rossi conoció a Cortázar en su última década de vida. Se encontraron y vivieron una relación intensa, llena de complicidad, humor y amor, de literatura y seducción, entre dos ciudades: París y Barcelona. Cortázar le dedicó Quince poemas de amor a Cris y, muchos años después de su muerte, Cris escribe la crónica de esa amistad amorosa irrepetible. Es la primera pieza autobiográfica de una de las autoras más consagradas de la literatura hispanoamericana.

Residente en Barcelona desde hace cuatro décadas tras exiliarse de Uruguay, Peri Rossi es una de las escritoras más destacadas de las letras en castellano. Fue la primera mujer en obtener el premio de poesía de la Fundación Loewe y ha conseguido, entre otros galardones, el Ciudad de Barcelona, el Mario Vargas Llosa de relatos (con Habitaciones privadas, publicado por Menoscuarto) y el Premio Quijote, concedido por la Asociación de Escritores de España. Ha cultivado todos los géneros y su obra se ha traducido a más 
de veinte idiomas. Como se percibe en este nuevo título, la escritura de Peri Rossi combina ironía y lucidez, humor y ternura, en una vasta obra cuyo tema siempre es la condición humana y sus vicisitudes.

Seduce sin hacer concesiones y cautiva con su extraordinario poder de fascinación.








Cristina Peri Rossi presentó su nuevo libro, "Julio Cortázar y Cris".

Pura Salceda, Barcelona 17/07/2014


El pasado día 10 de julio, se presentó el último libro de Cristina Peri Rossi,Julio Cortázar y Cris, ante un numeroso público congregado en la librería Helios Llibres, de Barcelona. La presentación corrió a cargo de Elena Castro, que hizo un repaso de los principales aspectos de la obra, a la que calificó de historia de amor entre Cortázar y Peri Rossi, entendida en su más amplio sentido. A lo largo de quince capítulos se narran experiencias comunes entre los dos escritores, en una relación de complicidad, de humor y de literatura, que acercan al lector a estos dos grandes de la literatura hispanoamericana. Durante la presentación Cristina Peri Rossi deleitó a los asistentes explicando diferentes anécdotas sobre el autor argentino muy reveladoras de su personalidad.

El libro, de carácter autobiográfico, supone de alguna manera una respuesta de Peri Rossi a los Cinco poemas para CrisOtros cinco poemas para Cris y Cinco últimos poemas para Cris, de Julio Cortázar y que se publicaron póstumamente en Salvo el crepúsculo (1984), inspirados en la escritora uruguaya. 

Ahora escribo pájaros.
No los veo venir, no los elijo,
de golpe están ahí, son esto,
una bandada de palabras
posándose
una
a
una
en los alambres de la página,
chirriando, picoteando, lluvia de alas
y yo sin pan que darles, solamente
dejándolos venir. Tal vez
sea eso un árbol
o tal vez
el amor.


Fuente  ACEC




Julio Cortázar “Cinco poemas para Cris y Otros cinco poemas para Cris”




Carta de Julio Cortázar a Cristina Peri Rossi :  
 
Bichito: sé que serás benévola con estos poemas, cuyo único delito es haberlos escrito; pero a lo mejor no podía hacer otra cosa, la que hubiera querido, y sin embargo te los debo, como te debo tantas otras cosas. Sé que me las vas a perdonar y sé que las leerás con tu media sonrisa llena de ternura y de comprensión, porque vos lees más allá de las palabras, que es donde se encuentra el verdadero texto”.  (Fuente: Clarín,12 de febrero de 2014)



1.
Ya mucho más allá del mezzo
camin di nostra vita

existe un territorio del amor
un laberinto más mental que mítico
donde es posible ser
lentamente dichoso
sin el hilo de Ariadna delirante
sin espumas ni sábanas ni muslos.
Todo se cumple en un reflejo de crepúsculo
tu pelo tu perfume tu saliva.
Y allí del otro lado te poseo
mientras tú juegas con tu amiga
los juegos de la noche.

2.
En realidad poco me importa
que tus senos se duerman
en la azul simetría de otros senos.
Yo los hubiera hollado
con la cosquilla de mi roce
y te hubieras reído justamente
cuando lo necesario y esperable
era que sollozaras.

3.
Sé muy bien lo que ganas
cuando te pierdes en el goce.
Porque es exactamente
lo que yo habría sentido.


4.
(La justa errata)
habernos encontrado al final del día
en un paseo púbico.


5.
(Me gustaría que creyeras
que esto es el irrisorio juego
de las compensaciones
con que consuelo esta distancia.
Sigue entonces danzando
en el espejo de otro cuerpo
después de haber sonreído
apenas
para mí).


Otros cinco poemas para Cris 
1
Todo lo que precede es como los primeros
momentos de un
encuentro después de mucho tiempo: sonrisas,
preguntas,
lentos reajustes. Es raro, me pareces menos
morena que
antes. ¿Se mejoró por fin tu tía abuela? No, no
me gusta
la cerveza. Es verdad, me había olvidado.
Y por debajo, montacargas de sombra, asciende
despacio otro
presente. En tu pelo empiezan a temblar las
abejas, tu mano
rosa la mía y pone en ella un dulce algodón de
humo. Hueles
de nuevo a sur.


2
Tienes a ratos
la cara del exilio
ése que busca voz en tus poemas.
Mi exilio es menos duro,
le sobran las defensas,
pero cuando te llevo de la mano
por una callecita de París
quisiera tanto que el paseo se acabara
en una esquina de Montevideo
o en mi calle Corrientes
sin que nadie viniera
a pedir documentos.


3
A veces creo que podríamos
conciliar los contrarios
hallar la centritud inmóvil de la rueda
salir de lo binario
ser el vertiginoso espejo que concentra
en un vértice último
esta ceremoniosa danza que dedico
a tu presente ausencia.
Recuerdo a Saint-Exupèry: “El amor
no es mirar lo que se ama
sino mirar los dos en una misma dirección-”
Pero él no sospechó que tantas veces
los dos miramos fascinados a una misma mujer
y que la espléndida, feliz definición
se viene al suelo como un gris pelele.


4
Creo que no te quiero,
que solamente quiero la imposibilidad
tan obvia de quererte
como la mano izquierda
enamorada de ese guante
que vive en la derecha.

5
Ratoncito, pelusa, medialuna,
calidoscopio, barco en la botella,
musgo, campana, diáspora,
palingenesia, helecho,
eso y el dulce de zapallo,
el bandoneón de Troilo y dos o tres
zonas de piel en donde
hace nido el alción,
son las palabras que contienen
tu cruel definición inalcanzable,
son las cosas que guardan las sustancias
de que estás hecha para que alguien
beba y posea y arda convencida
de conocerte entera,
de que sólo eres Cris.
París, 1951/1952
http://o1.t26.net/images/space.gif 










““Sionismo y Capitalismo” por Débora Cerio, Observatorio de Conflictos, Rosario, Argentina: comentarios de Nathan Novik / Documental "Promises"

$
0
0





Introducción de Nathan Novik


Este es un artículo que hace diversas afirmaciones respecto del sionismo, que representan una manera típica de cómo muchas veces se tergiversa las bases mismas de movimientos que nacen como el caso del sionismo, para encontrar una solución práctica a problemas específicos, reales e indesmentibles. Pongo el texto del artículo y después de algunos párrafos un comentario.
La historia y sus hechos pueden interpretarse de muchas maneras. Y de hecho es lo que sucede según quien sea que hace “la historia”. Lo que no cabe es tergiversar lo que existe como “dato” ni entregar “soluciones” sin viabilidad alguna. Es lo que comento en letras “cursivas” poniendo Com N° X  NNM.









La ideología sionista  por Débora CerioObservatorio de Conflictos, Rosario, Argentina

El contexto histórico del surgimiento del sionismo  


Con el término "sionismo", derivado de la palabra Sión[1], se define al movimiento nacionalista judío surgido en Europa a finales del siglo XIX y cuya figura más representativa fue el periodista de origen húngaro Theodor Herzl, en cuyo libro "El Estado Judío", publicado en 1896, se recogen las ideas principales de este movimiento.

Como plantea Abraham León[2], el telón de fondo de la irrupción del movimiento sionista fue la rápida capitalización de la economía rusa después de la reforma de 1863, que volvió insoportable la situación de las masas judías de las pequeñas ciudades. En Occidente, las clases medias, trituradas por la concentración capitalista, comenzaron a volverse contra los judíos cuya competencia agravaba su situación. La Organización Sionista[3] surgía como el programa de un sector de la gran burguesía judía, que terminaría siendo dominante dentro de ella.

Para León el sionismo procura asentarse en una explicación religiosa para justificar su existencia. Según la interpretación ad hoc del sionismo, en el año 70 de la era cristiana, los judíos fueron expulsados de Jerusalén, que estaba siendo ocupada por los romanos. Esta expatriación fue la famosa Diáspora, que dispersó a los judíos por los cuatro puntos cardinales; los judíos habrían buscado por dos milenios el retorno a Eretz Israel, considerada en la Bibliala patria de los judíos. Véase en las palabras del fundador del sionismo, Theodor Herzl:


Nadie es lo bastante fuerte o lo bastante rico para transportar un pueblo de una   residencia a otra. Esto puede hacerlo solamente una idea. Parece que la idea de Estado posee esa virtud. Los judíos no han cesado de soñar, a través de toda la noche de su historia, este divino sueño: ‘¡El año que viene, en Jerusalén!’; son nuestras palabras tradicionales. Ahora se trata de mostrar que el sueño puede transformarse en una idea clara como el día.[4]


Sin embargo, el movimiento sionista es una reacción de la pequeña burguesía judía, que, duramente golpeada por la creciente ola de antisemitismo, tuvo que desplazarse de un país a otro para escapar de la persecución. Es que, tal como sostiene León la ideología sionista es, como toda ideología, el reflejo desfigurado de los intereses de una clase. El sionismo es la ideología de la pequeña burguesía judía, oprimida entre el feudalismo en ruinas y el capitalismo en decadencia.  (Com. 1 de NNM).


Com.1-  Discutible afirmación. Las persecuciones y pogromos en toda Europa no fueron “solo” a la burguesía judía, sino a todos los judíos de cualquier tipo: incluía desde las grandes ciudades a las pequeñas aldeas (shtetls en idish,) donde la pobreza de sus habitantes era clara y notoria. El sionismo no nace por aspectos de índole económico sino como reacción política que busca retornar al “hogar nacional” judío en términos de lo posible para la época. En este caso, un país para los judíos, de propia soberanía, de manera que tenga la  autonomía para poderlos recibir y  amparar en caso necesario. No es entonces una “ideología de la pequeña burguesía” como señala el texto, sino una ideología política laica que reconoce los vínculos espirituales del pueblo judío con Jerusalén y la zona que los romanos denominaron “palestina” y con una alta dosis de influencia socialista, tanto socialdemócrata como marxista que busca una solución práctica para un problema evidente.


Siguiendo a León, el sionismo es producto de la última fase del capitalismo, del capitalismo que comienza a descomponerse. Sin embargo, sostiene que su origen se remonta a un pasado bimilenario. Y si bien el sionismo es esencialmente una reacción contra la crisis del judaísmo generada por la combinación del desmoronamiento del feudalismo con la decadencia del capitalismo, afirma ser una reacción contra la situación existente desde la caída de Jerusalén, en el año 70 de la era cristiana.[5](Com. 2 de NNM).


Com.2.- Lo que debe vincularse es el tema de la judeofobia, principalmente en Europa, y sus consecuencias y la búsqueda de una solución para el pueblo judío, de manera de tener un “hogar propio” que los acoja en la certeza de que allí no serán perseguidos por el hecho de ser judíos. Como sin duda el primer congreso sionista coincide con el período histórico de surgimiento de los países (siglo IXX) es que se busca la constitución de un “país judío” que tenga la misión de acogerlos, aún cuando respetando la diversidad de credos y visiones del mundo. Lo que interesa es la soberanía para decidir políticamente la acogida del judío que lo requiera.


Esa historia de los judíos, tal como es contada por los sionistas, trata de crear el telón de fondo para justificar la ocupación de Palestina. Así, después de la violenta dispersión de los judíos por obra de los romanos, los judíos no habrían podido asimilarse en las naciones a donde emigraron. Imbuidos de su "cohesión nacional", "de un sentimiento ético superior" y de "una indestructible creencia en un Dios único", habrían resistido a todas las tentativas de asimilación[6]. Esto no fue realmente así, ya que hubo a lo largo de esos dos mil años innumerables casos de asimilación. Sin embargo, de acuerdo con la historia construida por los sionistas, la única esperanza de los judíos durante esos días sombríos que duraron dos mil años era retornar a la antigua patria. Com. 3 de NNM)

Com 3.- El sionismo está lejos de querer justificar “ocupación de Palestina”. Si se lee el libro de Hertzl “Patria Vieja Patria Nueva”, su visión es compartir con los habitantes que existan en el lugar. Si bien la novela trascurre en Palestina, con una visión cooperativista  e integradora de todos los habitantes, con conexión con los demás países vecinos vía ferrocarril, no fija límites al país que Hertzl imagina. Si bien es una novela, refleja el ideario sionista del autor. La ligazón espiritual del judío con esa zona es enorme. En la Torá (Antiguo Testamento), la palabra “Jerusalén” aparece 700 veces. Nunca dejó de haber presencia judía en esa zona, por los casi 2000 años trascurridos desde que los romanos destruyen el Templo y generan el exilio de la mayor parte de estos. El sionismo NO NACE por un tema de asimilación y abandono de la religión judía, como señala la autora del texto, sino por una reacción a las persecuciones y discriminaciones. No hay una “historia construida por los sionistas”, sino hechos evidentes, (persecuciones y discriminaciones), que culminan con el nazismo que buscan 7 generaciones hacia atrás para descubrir “sangre impura” (“judía”) para acarrearlos a los campos de exterminio. Las persecuciones, pogromos y discriminaciones son un “hecho de la causa”. El sionismo “no inventa la historia”, sólo busca solucionar de manera practica una repetida historia de discriminación y muerte.

En esta misma perspectiva, hay que decir que no se puede, como hacen los defensores del sionismo, compararlo con los demás movimientos nacionales. El movimiento nacional de la burguesía europea fue una consecuencia del desarrollo capitalista que reflejó la voluntad de aquélla de crear las bases nacionales de la producción, de abolir los resquicios feudales. Pero en el siglo XIX, época de florecimiento de los nacionalismos, la burguesía judía, lejos de ser sionista, era profundamente asimilacionista. El proceso económico que hizo surgir las naciones modernas creaba las bases para la integración de la burguesía judía en la nación burguesa. Sólo cuando el proceso de formación de las naciones culminó, cuando las fuerzas productivas dejaron de crecer, constreñidas por las fronteras nacionales, comenzó el proceso de expulsión de los judíos de la sociedad capitalista y el moderno antisemitismo. La eliminación del judaísmo acompaña la decadencia del capitalismo. Lejos de ser un producto del desarrollo de las fuerzas productivas, el sionismo es justamente la consecuencia de la total parálisis de ese desarrollo, de la petrificación del capitalismo. Así, mientras el movimiento nacional es un producto del período ascendente del capitalismo, el sionismo es fruto de la era imperialista. La tragedia judía del siglo XX es una consecuencia directa de la decadencia del capitalismo.[7](Com. 4 de NNM)


Com 4 NNM: Insisto: A pesar de que la burguesía judía, especialmente aquella de mejor nivel económico se quiso “asimilar” entendiendo por ese término abandonar la práctica de la religión judía, las persecuciones y las discriminaciones siguieron igual para todo tipo de judíos, religiosos, libre pensadores, socialistas, o asimilados. Bastaba que fuese judío por ascendencia. Ocurrió en toda Europa, en la Rusia zarista y mas tarde con Stalin, en casi todos lados con influencia cristiana oficial o soterrada. Por supuesto que el “movimiento nacional judío” o sionismo tiene un fundamento diferente a los movimientos nacionales en Europa. El tema de la judeofobia  NO NACE de lo económico ni puramente político, sino que se fundamenta en miles de años en que la Europa cristiana alimenta la judeofobia  acusándolos de “pueblo deicida”. Eso de manera sistemática desde los púlpitos hasta pasados la mitad del siglo 20. El nazismo sin tener raíces cristianas,  es sólo un nuevo modo de enfocar la judeofobia. El sionismo se impone como solución práctica con respeto a los habitantes que había en la Palestina. Segeneraba un país de amplia base social y con respeto por las demás religiones, credos, formas de pensar y/o opciones de vida de cada cual. Pero con una misión clara: Proteger y amparar al judío que lo requiera. Y ese es el moderno estado de Israel, con todos los defectos propios a cualquier país moderno.


 Justamente ahí está el principal obstáculo para la realización del sionismo, la llave para comprender la crisis que se vive en Palestina desde la fundación del Estado de Israel. La decadencia capitalista, base del crecimiento del sionismo, es también la causa de la imposibilidad de su realización. La burguesía judía se vio obligada a crear un Estado nacional y asegurar las condiciones para el desarrollo de sus fuerzas productivas justamente en la época en que las condiciones para eso desaparecieron hace mucho tiempo. La decadencia del capitalismo, si por un lado colocó de forma tan aguda la cuestión judía, por otro vuelve imposible su solución por la vía sionista.[8]Com 5 de NNM)


Com 5 NNM.- La decadencia del capitalismo es más una decadencia del ser humano en su desenvolvimiento integral. Podríamos hablar de la decadencia del socialismo también, dado que ningún país socialista ha logrado hasta ahora imponerse como un régimen de libertad, justicia y equidad. La decadencia es de otro tipo. Es humana. No hemos trascendido los egoísmos personales. No hemos desarrollado el valor de la inclusión del otro, ni la empatía, ni el respeto por la diversidad. Y eso en todas partes. Es mucho más que un “problema político o económico”. Vá más allá que el análisis de tipo marxista economicista.  En la época actual (siglo 21, año 2014), el mundo está constituido por países, teóricamente “independientes” que tratan de funcionar en medio de un imperialismo financiero con dominio de medios de producción y recursos naturales ejercido por enormes Corporaciones Transnacionales vinculadas al primer mundo. El sionismo, cuya concreción práctica es el estado de Israel, genera un país más en el planeta, tratando de “manejarse”  en este mundo. Si alguna vez desaparecen los países y se crea un “orden mundial” diferente, más justo, más incluyente, menos agresivo que el actual, producto seguramente de un mayor desenvolvimiento del ser humano, Israel no será necesario, ya que todos podrán convivir en paz y respetarse mutuamente. El sionismo ya no será necesario y quizás que pasará con todas las actuales religiones, pueblos y culturas.


Eso marca como un hierro candente el carácter de clase del movimiento sionista. Es cierto que los pioneros de la colonización de Palestina eran artesanos, pequeños comerciantes pobres, personas sin grandes posesiones y que ni Rotschild ni la gran burguesía judía enviaron a sus hombres a colonizar la tierra en Palestina. Esto fue la base de los intentos de crear una imagen "plebeya" y hasta "obrera" y "socialista" del sionismo.[9] Pero el sionismo ­­–y no hace falta decirlo después de la ocupación colonial y la limpieza étnica- no es socialista y lejos está de serlo. El sionismo es el movimiento de una burguesía que buscaba “librarse” de los judíos europeos para calmar la furia antisemita y frenar su creciente participación en los partidos de izquierda. Para establecerse necesitaría el apoyo del imperialismo que lo colocaría como su gendarme en Medio Oriente.( Com 6 NNM)


 Com 6 NNM.- La colonización de Palestina fue tal como se dice en el texto, de  artesanos, gente sin grandes posesiones que  gracias al apoyo de algunos judíos pudientes al movimiento sionista y a que el país era desértico casi en su totalidad, salvo en el norte, donde había tierra fértil y grandes pantanos, la tierra era de bajo valor relativo. Sin embargo nunca fue fácil la inmigración al lugar ya que tanto el Imperio Otomano como el británico ponían trabas a la inmigración, muy especialmente a la judía. Nunca hubo, ni pretende haber “limpieza étnica” alguna. Eso está reñido con los principios éticos del judaísmo y del Talmud, y el sionismo como movimiento político laico, si bien tiene una enorme influencia socialista también la tiene del margen espiritual del judaísmo. Israel nace como estado socialista democrático y respetuoso de todos los cultos y formas de pensar. El que como en todas partes existan personajes que tengan odiosidades determinadas hacia otros, está lejísimos de representar lo que piensa y siente el pueblo de Israel y los judíos en general. No fue el imperialismo el que ayudó al estado de Israel recién nacido.Fue un país que en ese entonces (1948) era socialista o de “planificación centralizada”, Checoeslovaquia, quien aportó las armas para que los israelíes del naciente estado se pudiesen  defender de 6 países árabes que le declaran la guerra. Y dieron crédito para ello. Lo demás es “dato histórico”. Seis guerras más y muchos incidentes de parte de sus vecinos tienen a Israel subsistiendo de quienes hasta hoy lo amenazan con “borrarlo del mapa”.



Nota final de NNM
Este artículo continúa latamente con el tema. Más adelante se acusa al sionismo de “racista”. Señala textualmente: "la solución de la cuestión judía no consistía en luchar para acabar con el antisemitismo y conseguir la total igualdad de los judíos en los países donde vivían, sino en separar a los judíos de los que no lo eran”
¿Cómo se puede “luchar para acabar con el antisemitismo”? Es imposible luchar respecto a ello, ya que a veces es un prejuicio demasiado arraigado, como lo señalo en Com 4. ¿Cómo un movimiento político puede conseguir “la igualdad” de los judíos en diversos países donde por siglos los han prejuiciado culminando en la civilizada y culta Alemania donde surge el nazismo??
Se hacen afirmaciones casi risibles. La autora de este artículo hace afirmaciones carentes de sustento histórico y de viabilidad practica en este mundo. El párrafo recién referido es una ilustración al respecto.
¿Se puede acusar de “racista” al sionismo por pretender una solución viable para el tema de las persecuciones judías? El hecho de ser el único país del mundo cuya misión es asegurar que los judíos tengan un lugar pequeño como lo es Israel para poder llegar y ser ciudadanos sin temor a ser conculcados en sus derechos civiles  no lo califica de racista, ya que ello no implica discriminar a cristianos, musulmanes, libre pensadores, ateos, o lo que sea, que tienen todos los mismos derechos como ciudadanos israelíes.
Se miente, se distorsiona, se exigen cosas imposibles en este mundo y en este momento. Se trata de “ajustar” ideologías o situaciones a determinadas metodologías. Pero se termina dando visiones complicadas y finalmente sin asidero real. Eso pasa con este artículo acerca del sionismo, que por lo demás, con otro lenguaje posiblemente, lo he visto repetido en  su esencia, en  varias ocasiones.
Es bueno tener una visión diferente. Es respetable. Pero también es bueno tratar de respetar los hechos de la historia y dejar de lado posiciones que buscan descalificar y generar odiosidades. A veces se inventan “conspiraciones” donde Israel y los judíos tienen terribles y siniestras intensiones. Todo es posible. Internet está lleno de ellas.  Y también hay autores de ascendencia judía como Finkelstein con sus videos de conferencista “docto” que oculta  parte de la información con lo  que manipula al auditorio, o Illan Pappe que quizás con que intensión, simplifican y culpan de todo al sionismo y a Israel. Terminan haciendo en mayor o menor extensión algo similar a lo que hace el presente artículo. Escuchando a Finkelstein me parecía increíble la superficialidad y ocultamiento de datos gruesos para hacer aparecer como que toda la solución es simple en la palestina…. Que todo depende de Israel!! Y la gente se la cree porque es ignorante y muchas veces además es prejuiciosaQué duda cabe de que Israel como país, y con sus respectivos gobiernos, en un estado de permanente guerra y tensión pueden tener errores tremendos y políticas exteriores inadecuadas. Todo eso es posible.Y de hecho pienso que esto ha sucedido.  Pero de allí a “buscar un único culpable de todo” es simplemente evitar la búsqueda de una salida viable a una compleja situación  existente. Y lo peor: generar mas odiosidades en lugar de acercamiento e inclusión. Es inventar un enemigo único, un “chivo expiatorio”, el mismo de siempre.

Si realmente buscamos y deseamos una solución para el actual tema de israelíes y palestinos, tenemos que aceptar e incluir a ambos en la solución. No se saca nada  práctico, no se llega a ninguna solución  con seguir analizando e interpretando la historia de esos pueblos y de esa zona tratando de deslegitimizar a alguna de las partes. Ni toda la zona es de “los palestinos” ni de los israelíes.  Ni el sionismo es una ideología “diabólica”.
Este tema entre israelíes y los palestinos árabes se habría solucionado hace mucho tiempo si estos últimos hubiesen formado en 1948 su país árabe en Palestina, tal como lo recomendó la ONU. Yla solución práctica es sionista:   A la imposibilidad de tener un sólo país laico donde todos convivan amigable y pacíficamente, dada la idiosincrasia del mundo árabe, donde las controversias se suelen “solucionar” en base a guerras civiles y violencia, la única salida es Dos países que se respeten, que se ayuden y que vivan en paz y prosperidad: no hay otra solución. La solución NO ES militar, ni violenta, ni de desaparición de una de las partes: es una solución política, diplomática, de inclusión mutua.

©Nathan Novik M.
 Ingeniero Comercial UCH. Analista.


Puedes leer el artículo completo de Débora Cerio aquí.








"Trazos": obras de Susy Dembo, poemas de Beatriz Iriart

$
0
0

Kuan Yin Diosa de la misericordia china. SD





HECHICERA DE LUNAS


A la memoria de Ana Iriart, mi mamá
(25/1/1925 -16/8/2008)


Te llamaron.
Te interrogan.
Te trasladás
a lunas, incontables lunas…
Los ausentes
no saben de los días.
Hoy es lunes 16 de agosto
y no estás.
Comprendo
que el reencuentro
es un vocablo, una pieza de ajedrez
en el inmenso tablero existente
entre el cénit y el averno.







 
El Arbol del Tarot. SD






INSOMNIA

I am a wandering nightmare
An aborted dream
A day break blues
A foreseen mourning
On the frozen nights of
The incoming Autumn






Paisaje. SD. foto: Jonathan Blum







DESIGNIO

Clío dictamina
que las raíces
me transmitan su tristeza.
El tiempo declara
que la tierra
se torne árida
y el cemento se burla
de las sinfonías
que componen mi averno.






Lo que amo. SD





SORTILEGIO ANCESTRAL

Traspasando el hilo
con remotas invocaciones
la sacerdotisa promulgó
venideros solsticios
huesos encriptados
e inminentes fragmentaciones
de sagrados sellos.






Alquimia. SD






MUJER

Y se me cansó la vista
de tanto ver miserias.
Y se me cansó la piel
de tanto recibir golpes
pero también está la vida
que me quitaron del vientre
y las horas que  perdí
en el comienzo de la Historia.
Y si bien he conocido
vivido y asistido
a los grandes del Imperio
he reído, he llorado y maldecido
la inmortalidad concedida.






Diosa del Avila. SD





VOX  POPULI, VOX DEI

Profanar en el templo
y descubrir en sus lajas
el secreto
de la sacerdotisa prostituída
es designio UNIVERSAL.






El Arbol de la Magia. SD





COLLAGE DE DOS

El Hada Morgana
analiza sus ritos
dejando vagar
la soledad encinta
de Merlines trágicos.







Susy Dembo. Foto J.Blum-A.Barquero






THE ORCHARD

To Raul Zeleniuk's memory


At the orchard
Have bloomed seven
Of your "incipient ladies of the night"
Seven were their screams
Seven are the memories
Seven your deaths
And your "incipient ladies of the night"
Bring seven lives
When the sun goes down,
And I
Await.







Madam X. SD






ZOE

Los poemas
me arrebatan
la vida lentamente
y exhausta y tibia
la sangre
se desliza
por mis dedos
como arena
de clepsidra mortal.





 
The Tin Man of the War. SD





ESTACIÓN DEL ALMA

Corría desnudo
por el andén
gritando hombres
llorando poemas
comiendo uvas.
Pero no alcanzó.
El tren
lo devoró.
Su sonrisa flotó en el aire.
Un instante.






La Dama de la Noche. SD





NIÑA LOBA

Pequeña niña
tus ojos delatan el dolor
de los campos solitarios.
Pequeña niña
de los pies descalzos
la tarde es mansamente gris.
Un arlequín de corazones gastados
dice que vendrás.






El Día que me quieras. SD





ELLAS

En los abismos de fuego
en las lunas y las bóvedas
el azur y los silencios
danzan
las ominosas vírgenes
pretendiendo sepultar
Oriente y Occidente.
Para desterrar
EL PASADO.














NUESTROS HIJOS

Tan pequeños y tan grandes
con su inocencia robada
por las aves de rapiña.
Dieron su discurso de luces y sombras
y nos dejaron su almíbar latente
a nosotros
los desmemoriados de siempre.
   
H.I.J.O.S: asociación de hijos e hijas de detenidos-desaparecidos de la dictadura militar argentina.(1976-1983).





Obras de ©Susy Dembo

Poemas de ©Beatriz Iriart  









Gaza y el surgimiento del antisemitismo en Europa / Dr. Chaim Bernard ,Tel-Aviv, New York Times

$
0
0






¡Denme una estrella amarilla! Un lúgubre parche cosido con la forma de la Estrella de David que cada judío se vio obligado a colocarse en la Alemania nazi así como en cada país que los alemanes conquistaron; cada país en Europa, incluso algunos aliados de Alemania; cada cultura que buscaba exponer al judío odiado.

Una estrella amarilla que se colocaron mi padre y mi madre, mientras tú, Europa, te atenías a ello.

Eso es lo que soy para ti: el judío culpable. El judío que roba. El asqueroso judío. El judío infrahumano. El judío que sólo puede hacer el mal –bombardear a inocentes niños musulmanes— ya que eso es, por supuesto, todo lo que hacemos, todo lo que siempre aspiramos como una nación, una raza.

La estrella amarilla se nos impuso. Se nos introdujo en nuestras gargantas. Significaba el deshonor y se asociaba al antisemitismo, tal como ustedes probablemente saben. Debía ser un parche de oprobio, tal como la Letra Escarlata de Hawthorne. Pero 6 millones de veces peor.

Denme una estrella amarilla.

Quiero colocarme una estrella amarilla encima de mi pecho izquierdo en cada pieza solitaria de ropa que posea. En mi traje Armani, en mi camiseta Nike, en mi suéter Ralph Lauren, en mi capucha Champion, mis jeans Diesel, mi chaqueta de ciclista de South Beach. Me la colocaré incluso en la playa sobre mi pecho desnudo si hace falta.

Quiero caminar por las calles de París, cerca del Marais y ser visto por ustedes, los antisemitas europeos.

Fuera de la Gran Sinagoga de Estocolmo, el Centro Torah de Bruselas, el Memorial de Anna Frank en Ámsterdam, el Museo del Holocausto en Berlín la Casa de Sigmund Freud en Londres.

Quiero que todos ustedes me vean y oírles decir: ‘Miren, aquí viene el judío, no es como el resto de nosotros. Tan sólo es un sucio judío. Un asesino en masa. Mata a niños musulmanes y luego usa su sangre para hacer bollos de Matzah, tal como el resto de los judíos. Bombardean masivamente a gente inocente. Son inútiles salvo por su conocimiento, sus premios Nobel, y su éxito. Matan niños, esos judíos.

¿No lo sabían? Los judíos son los dueños de Hollywood, de los medios, de los bancos. Son la escoria de la tierra. Roban. Hitler tenía razón. Vayamos a pintar esvásticas sobre las tumbas de sus abuelos. Vayamos a darle una paliza. Vayamos a matarlo. Vayamos a asesinar a un rabino en Miami o en Bruselas'.

Quiero una estrella amarilla.

Europa, para mí esa estrella amarilla es un símbolo de todo lo que apoyo. Es un símbolo de sobrevivir al mal. Es herencia y conocimiento. Tolerancia y optimismo. Es fuerza y confianza frente a la debilidad e inseguridad de a quienes no se les ha enseñado suficientemente bien lo que sus madres han debido enseñarles. Esa estrella amarilla es educación, resistencia. Es lo bueno por encima de lo malo, y es vida.

Es testamento para todos quienes murieron trágicamente llevándola, para que sus futuros hermanos y hermanas sobrevivientes nunca sepan tener miedo de quienes son nuevamente. Para que nunca se callen, para que nunca pidan disculpas por sobrevivir.

Gracias a ellos y, por supuesto, para ellos, ese parche amarillo dejó de ser un parche de vergüenza hace tiempo. Es mi parche de honor. Sobreviví a la indiferencia de ustedes, a su estupidez, a su falta de humanidad, su odio y su ignorancia.

Para mí es Me Ca** en su Estrella europea amarilla.

Es una estrella que ciega cualquier otro emblema que promueve el odio. Ahoga la forma, el perfil y el color de las esvásticas, de las banderas negras de ISIS y Al Qaeda, y el verde de Hamas o el amarillo de Hezbollah.

Antes de ser llevados en manada a la cámaras de gas hace cerca de 70 años, los judíos que portaban su estrella amarilla oían decir “Maten a los judíos,” ”Heil Hitler”, El único judío bueno es un judío muerto, “Judío ladrón” —y todo ello antes de ser condenados al ostracismo de sus comunidades, desprendidos de sus pertenencias, bienes, identidades, humanidad y eventualmente, sus vidas. Oían palabras. También ocurrió en otros países. Como en el país de mi padre. País del que fue expulsado por ser un judío. Por ser un sucio judío.

Siempre empieza con palabras.

El mismo género de palabras que estamos oyendo ahora en los medios sociales de ustedes. En sus calles. En demostraciones. En conversaciones. Palabras que no tienen nada que ver con Israel, Palestina. Política.

El Medio Oriente o cualquier cosa. Tal vez no estén muy felices con ISIS y Hamas, pero si o están tratando de exponerlos por lo que son, entonces ustedes no son parte de la solución sino parte del problema. Ustedes nada saben de su propia historia, nada sobre la conquista islámica de Europa desde el año 626 hasta el día de hoy –la santa Jihad. El zumbido del mundo se somete ahora al zumbido de palabras anti israelitas y antisemitas. Palabras antisemitas a las que judíos como yo estamos acostumbrados. Les hablo a ustedes, Dieudonné. Mel Gibson. Roger Waters. Y al resto de ustedes, ignorantes que odian a los judíos. Y les hablo a ustedes, Líderes Islámicos Radicales detrás de sus púlpitos predicando mentiras y odios en nombre de Alá. Y a ustedes, espectadores inocentes en Europa.

Les hablo a ustedes, supuestamente gentes liberales –amigos míos, incluso– que pasan demasiado tiempo hablando acerca de Israel que lucha por su existencia en una guerra defensiva, “desproporcionadamente” (como si el bombardeo de Dresden, la muerte de Bin Laden, la invasión de Berlín por el Ejército Ruso nunca ocurrieron) pero hablando muy poco acerca de los centenares de miles que están siendo asesinados en Siria. Hablando muy poco sobre el hecho de que Isis se apodere del medio oriente y clave cabezas en palos, que fusila gente en zanjas, que decapita a un periodista en You Tube. Hablando muy poco sobre sirios gaseados o de un semiculto Primer ministro turco que arroja el mismo género de antisemitismo virulento que termina en una sola cosa.

Y no olviden el 11/9. El 7/7 de Londres, las bomba en el tren de Madrid o el Maratón de Boston mientras están en lo mismo.

Dirijan una buena y sólida mirada a mi estrella amarilla. Vean de donde vino. Vean lo que se hizo después de que nosotros, los judíos, nos vimos forzados a llevarla y pregúntense entonces: ¿les estamos haciendo lo mismo a otros? ¿Nosotros judíos? ¿Nosotros israelíes? ¿Estamos nosotros, los judíos determinados a exterminar gente? ¿Es acaso eso lo que queremos? ¿O hay otros que hacen lo que ustedes piensan que nosotros hacemos –otros que se niegan a expresar o a condena con una simple presión en su botón de Me Gusta?

He aquí lo que el clérigo Pastor Martin Niemöller escribió: “Primero quemaron sus libros y yo no hablé de ellos. Luego vinieron por los judíos y yo no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por mí y ya no había nadie que pudiera hablar a favor mío” Escribió esas líneas en 1933 –demasiado tarde– y se refería a los nazis. Pero esas palabras suenan igualmente verdaderas.

En vista de más del 10% de la población musulmana en Francia, más del 8% en Alemania, más del 6% en Inglaterra, de los neonazis en cada país europeo, o del Udo Voigt nazi con una curul en la Comisión de Derechos Humanos en el :Parlamento Europeo.

Yo, por mi parte, Europa, no voy a ningún lado.

Nunca más. A pesar de que algunos lo deseen, NUNCA MÁS.

Para cualquier otra persona que lea esto desde lejos que pueda estar de acuerdo con lo que yo digo, ya se trate de Judíos o no judíos, no se compadezcan de mí. Estamos bien y no tenemos miedo y estamos aquí para quedarnos.

No temas, Europa, porque no pretendo ser una víctima. Ninguno de nosotros lo somos. Y espero que tu tampoco. Mi estrella amarilla se está enfrentando al extremismo en su cara.
¿Me siento bien con la estrella amarilla? Totalmente.

Dr. Chaim Bernard 
Tel-Aviv
(Carta al New York Times, edición europea)

(Traducción: Carlos Armando Figueredo)







Toronto 2014 por Luis Sedgwick Báez / Toronto, 1 de octubre de 2014

$
0
0





Primero las estadísticas, que enorgullecen a los directivos del Festival Internacional de Cine de Toronto(TIFF) y al Festival en sí. De los 5.671 films presentados, se escogieron 393, de 79 países. El film más largo, de 388 minutos es “ From what is before” (Filipinas) de Lav Diaz y el más corto, de dos minutos es  “Una vida simple” ( Holanda) de Joris y Marieke. En la sección “ De ciudad en ciudad”, Coreo del Sur ha sido la favorecida. La idea es traer filmografías de ese país para mostrarlos a los espectadores de Toronto. En la sección “Conversaciones”, el público ( y los críticos) tuvieron la ocasión de intercambiar puntos de vista con Juliette Binoche, Reese Witherspoon, Richard Gere, Robert Duvall y Denzel Washington. Durante una semana la avenida King se convirtió en peatonal, es la arteria principal del TIFF, todo gira a su alrededor. Durante todo ese tiempo  las motos ( una plaga en Caracas)  brilaban por su ausencia y los viandantes de la ciudad no cruzan la calle con el semáforo rojo, aún cuando no circula ningún carro.

A lo largo del día y de la noche, la gente se apostaba frente a los hoteles de renombre con la ilusión de ver siquiera por unos segundos a alguna estrella que  entraba  o salía. Los guardaespaldas, los eternos cancerberos de los actores, destacaban con su vestimenta negra y lentes retintos,  y su aparataje en los oidos : unos zombies.


Jane Fonda

Casi llego tarde a la función de las 8.30 am pues me había olvidado que el metro, en Toronto, abre a las 9 am los días domingo, un exabrupto para la ciudad más importante del Canadá. Sí, no me quise perder  “Sueño de una noche de verano” (EEUU) de Julie Taymor  (aquella del “Rey León” en Broadway), para admirar y volver a recalcar su extraordinaria imaginación en la puesta en escena, su coreografía visual de particular estética, de este clásico de Shakespeare, filmada cuando se inauguró un teatro en Brooklyn con los espectadores presentes. Puck (el Cupido) es una mujer, un tanto mayor, diminuta, elástica y que actúa como un Marcel Marceau andrógino; Oberon es negro y Titania, tampoco una beldad.

Larga  (196 minutos, el señor de al lado mío se durmió), lenta (varios espectadores abandonaron la sala) y discursiva, “Winter sleeps” ( Turquía) de  Nuri Bilge Ceylan obtuvo la Palma de Oro en Cannes. Con aires de Ingmar Bergman y de Edward Albee ( en el teatro), hace años que no confrontaba un guión con los personajes tan íntimamente descritos en sus emociones. El film es una suerte de catársis emocional y nosotros somos parte de ella. Un antiguo actor vive en la casa heredada de su padre, convertido ahora en hotel. Su esposa , mucho más joven, se dedica a la ayuda social y una hermana convive con el aburrimiento. Todos son frustrados por una razón u otra. Estéticamente admirable, con un conjunto de actores a la altura, filmado en el entorno fantasmagórico de Capadocia, el film ofrece múltiples discusiones e interpretaciones. Es la vida misma en movimiento: un film magnífico.

Y en cuanto al desempleo en Europa?  Sarah (Marion Cotillard, intensa, sin maquillaje) labora en una planta de celdas solares. Su puesto tambalea pues el resto de sus colegas deben de elegir entre ganar un bono extra de mil euros al mes y eliminar un puesto de trabajo, que sería el de Sarah. ”Dos días y una noche” (Bélgica) de los hermanos Dardenne confronta la odisea de la protagonista en tratar de convencer a sus compañeros, yendo de casa en casa, a que voten por ella para conservar su puesto. Muchos de ellos le sacan el cuerpo pues alegan que necesitan el sueldo. En las respuestas de cada quién afloran toda una gama de actitudes y reacciones ante su petición y que el film los capta con una honestidad a flor de piel.

Qué le pasa a David  Cronenberg? Una cosa es mostrar la violencia y sexo por doquier, otra cosa es filmarla con ojo morboso y regodeándose en el asunto ( algo que varios colegas me dijeron que ocurre en el film de Abel Ferrara “Pasolini”, que no ví y por ende no puedo emitir opinión). “Mapa de las estrellas” (EEUU) nos muestra a una actriz en decadencia ( Julianne Moore, ganadora en Cannes como mejor actriz) que vive del recuerdo de su madre, también actriz en una época y fallecida en un incendio. Muchas de las escenas son gratuitas y de lugar común. Entre los personajes desfilan padres incestuosos, hijos incestuosos y sicópatras, amén de la consabida crítica a la industria de Hollywood y a sus conspicuos representantes. Un colega canadiense me comentaba que “apreció” cuando uno de los personajes mata a golpes a otro con una estatua del “Genie” ( el Oscar del Canadá). No sé cómo interpretar esta aseveración? Una metáfora? Cronenberg es canadiense.


Apoyado por un extraordinario guión de Leonardo Padura ( el escritor cubano de moda) y de Laurent Cantet, su director, “Retorno a Itaca” (Francia) nos transporta a una terraza/techo frente al malecón en La Habana. Varios amigos se reúnen para dar la bienvenida a otro amigo que regresa al país después de 16 años en España. Aquí , como en el film de Nuri Bilge Ceylan, todos los personajes respiran frustración: una médico que gana una miseria y que sobrevive pues sus hijos de Miami le envían una remesa; un pintor, que pinta coloridos para vender a los turistas a precios irrisorios; un ingeniero idealista cuyo hijo quiere irse  a vivir al extranjero pero no puede pues carece de dinero, un chulo que negocia bajo cuerda y vive dia a dia sin preocupación pero vigilado por las autoridades y el que retorna no se siente realizado en España. Todos ellos hablen a calzón quitado en un desahogo de las emociones. El film es una crítica al sistema imperante en Cuba, sin tapujos, sin contemplaciones, lo que les inculcaron a través del miedo vis-á-vis a lo que viven ahora : ilusiones perdidas, vidas desperdiciadas.

Históricamente el film nos ubica en China durante la Revolución Cultural. Un padre disidente es encarcelado, se escapa, su hija, siguiendo los dictámenes del partido lo delata y nuevamente lo apresan. Cuando regresa después de cumplir su condena su esposa, que ha sufrido un trauma cerebral y emocional no lo reconoce. “” Volviendo a casa” (China) de Zhang Yimou es una alegoría sobre las vicisitudes sufridas por el pueblo chino durante ese período de la historia. Gong Li ( ex pareja del director) es la madre sufrida, vulnerable, inquebrantable y siempre una presencia luminosa en la pantalla.

“Leviatán”(Rusia) de Andrey Zvyagintsev es el retrato de la Rusia contemporánea. Desfilan alcaldes corruptos, obsesionados en adquirir terrenos a precios de gallina flaca para luego urbanizarlos o hacerse palacetes donde vivir; con poder se rodean de mafias extorsionando  y chantajeando a los que se oponen; burócratas que asumen su función con inercia y el vodka que lo toman como agua. Un film importante ( de lo mejor que he visto en el TIFF) por el tema planteado, por su enfoque, un guión lúcido e inteligente, filmado en la costa abrupta y desolada del mar de Barents, con el mar y el cielo infinito donde los actores se expresan con nostalgia y temor al futuro.

Me encuentro con Francisco Lombardi, el director de cine peruano en la calle. Tenemos el mismo gusto en los films, hablamos, nos recomendamos mutuamente lo que hemos visto, lo que vamos a ver. Comienza a rodar su nuevo film a fines de septiembre.

Hay una frase en el film de Ivan Reitman “Hombres, mujeres, niños” (EEUU) que es muy indicativa. Un alumno le dice a su profesor “No tengo g.r.”” al no entender esta frase minimalista, el alumno le contesta “ no tengo gente real”. El film apunta hacia la conectividad entre los individuos a través de las redes sociales, todos se FB-ean, tweet-ean, chatean,a toda hora, a todo momento, Los padres ven porno, las madres buscan contactos para satisfacer sus deseos sexuales que sus maridos le niegan, los adolescentes comparten sus conquistas y las chicas compiten en conquistar al propio. Reitman no moraliza, presenta los hechos tal como son. El film es fiel reflejo del signo de estos tiempos.

“Mi nueva amiga” (Francia) de Francois Ozon está basado en una novela de Ruth Rendell y apunta hacia un hombre (Romain Duris) quién, a la muerte de su esposa decide satisfacer a su yo interior: ser mujer. Con un bebé a cuestas, se viste y se comporta como una mujer. Al principio sólo lo sabe la madrina del bebé pero luego el secreto se hace vox populi. En el trayecto ocurren enredos sexuales, él/ella quiere acostarse con la madrina y con el esposo de ésta. Por momentos parecería que estamos ante una versión de Pedro Almodovar (las situaciones, el travestismo, los ambientes gay de las discotecas) pero Ozon ha sabido mantener un nivel de equilibrio evitando caer en la morbosidad. Con un Romain Duris que asume su papel con dignidad, por momentos cómico, el film carece de un gravitas dramático que podría resaltar el valor del film, pero no creo que ese haya sido el deseo del director.

Tanto Julianne Moore, como Jennifer Anniston están magníficas, la primera como una paciente precoz de Alzheimer en “Still Alice” (EEUU) de Richard Glatzer y la segunda en “Cake” (EEUU) de Daniel Barnz como una mujer agria y resentida con el mundo y con ella misma después de haber quedado traumatizada, física y emocionalmente, con un accidente de carro donde murió su pequeño hijo.

Un film inclasificable, en 3D, por el perenne vanguardista del cine Jean Luc Godard, “Adios al lenguaje”(Francia) es un conversatorio, donde el autor filosofa sobre la cotidianidad, sobre el devenir, una mirada compasiva hacia la naturaleza y hacia los animales, con desnudos excesivos y gratuitos, en fin…..

De apenas 25  años y con 5 largometrajes a su favor, Xavier Dolan, nacido en Montreal presentó en persona en el espectacular teatro Princesa de Gales “Mommy” (Canadá), ganador del premio del Jurado en Cannes. Original en el enfoque de un adolescente con problemas de conducta, interno en varios reformatorios sin mejora personal, irascible, violento, consigo mismo y con los demás, una madre desquiciada en su comportamiento, la propuesta de Dolan asoma auténtica, cual cinéma verité, fluida, impactante, inteligente.

Por curiosidad fui a ver “Infiltado” (Holanda) pues su director de quién nada conocía, Shariff Korver, nació en Caracas pero vive en Holanda. Un policía, de origen árabe es encargado de infiltar una mafia marroquí involucrada en drogas de alto calibre. Un film respetable, su primer film, aunque con fallas en la narración: todo ocurre como un hecho cumplido, sin una pausa con previa explicación. Su agente me contactó para entrevistarlo, que con mucho gusto lo hubiera hecho, pero fue el último día y seguía al aeropuerto.


Toronto, 1 de octubre de 2014




"El Caballo de Troya" discurso de Carlos Giménez en el IX Festival Internacional de Teatro de Caracas, 5 de abril de 1992

Dita Cohen, fundadora del Centro Cultural Prisma: "La rebelión del teatro no es sutil" / entrevista Revista Primera Fila, Caracas febrero1985

Esther “Dita” Cohen: una fuente de inspiración, será homenajeada como mecenas de la cultura el 19 de octubre de 2014 / por Mercedes Chocrón de Russo, Nuevo Mundo Israelita / El Universal

$
0
0




Recibirá homenaje comunitario y como mecenas de la cultura en ocasión de la clausura del Festival de Teatro Interclubes 2014



Desde su juventud, Esther “Dita” Cohen se subyugó al teatro, entregó su pasión a su comunidad y a todos sus congéneres. Su alma altruista se desbordó a todo su entorno. Dita ha impulsado la realización de múltiples obras teatrales, exposiciones, conciertos, proyectos editoriales y eventos culturales dentro de nuestra comunidad y en Venezuela. El 19 de octubre, cuando baje el telón del Festival de Teatro Interclubes 2014 cuyo premio este año lleva su nombre, el CSCD Hebraica se honrará en homenajearla junto a distinguidas personalidades del medio artístico y cultural de Venezuela, familiares y amigos en ocasión de atestiguarle nuestro reconocimiento a una vida ejemplar dedicada a su familia, su comunidad y su país.
El tributo tendrá lugar a las 11 de la mañana en el Centro Creativo Brief-Kohn y en la premiación del Festival a las 6 de la tarde en el Anfiteatro Jacobo y Sofía Mishkin de Hebraica.


Pasión por el teatro 

La repuesta a la pregunta de dónde viene esa pasión de Dita Cohén por el teatro es muy clara. A media cuadra de la escuela pública para niñas donde Dita, su hermana Marianne y Elisa Lerner cursaron primaria, estaba el Teatro Nacional. Desde su niñez, gracias a esa vecindad teatral le viene el amor por el arte de las tablas.
Su amiga de la infancia Elisa Lerner escribió sobre ella recuerdos entrañables: “No extraña en Dita esa vocación profunda hacia el teatro al proceder ella de una familia judía. Los judíos con miembros de una parentela fragmentada —muchas veces diezmada— por una historia adversa, en el ir y venir del escenario, encuentran consuelo en esos  parientes de ficción que son los personajes de, pongamos por caso, Arthur Miller. A veces no tan distintos de otros parientes de la verdad consanguínea. Pero, de igual manera, casi de ficción, porque un largo avatar, una larga desdicha, hizo que, en ocasiones, solo se les haya conocido a través de cartas remotísimas y de fotografías desleídas… Toda vocación ina­go­ta­ble viene de la niñez. No sé de qué ar­ti­mañas se valió Dita. ¿No se tiene dicho que era ella una niña muy lista? Pero, de seguro, fue esa su primera emprendedora aventura de éxito. Entrar al gran teatro, vecino a nuestra escuelita, maravillarse con lo que sucedía en la escena y persistir”.

Una fuente de inspiración


Sonia Zilzer, directora de la Biblioteca Leoy Anita Blumn de la Unión Israelita de Caracas, expresó sus recuerdos sobre la homenajeada: “El paso de Dita por Cultura de la UICes el paso de una fuente de inspiración, de un motor en marcha, de la alegría contagiosa para emprender los proyectos, de dejar tras de sí gente que sigue con entusiasmo el camino dejado por ella. Dita decía que el trabajo de cultura era la construcción del ‘edificio virtual del Judaísmo venezolano’, que los pioneros dejaron bien sentadas las bases de nuestra kehilá y que nuestra labor era darle aún más riqueza, cultura y belleza a nuestras tradiciones”.

Mercedes Chocrón de Russo
Gerencia de Comunicaciones e Información del CSCD Hebraica


Trabajos de Dita Cohen en la UIC


Obras de teatro
El mono
El grito de la langosta
Lecturas de Miller
Ladrona de almas
Número 174517 Auschwitz

Exposiciones
Reflejos de nuestra presencia en Venezuela
Bar Mitzvá: fe, tradición y arte
El colegio: Pasé o pasó por mí
Bauhaus
Germinaciones.

Proyectos editoriales
Valió la pena
Noticia de una diáspora

Ciclos de charlas  y eventos:
Café con fe, charlas con el rabino Brener
Mameloshen: conversa en idish
 Abriendo libros: círculos de lectura.

Eventos musicales
Ballet de Jerusalén en Caracas
Festival de Corales
Homenaje a Jacques Braunstein
 Brundibar.

Además de charlas, conferencias y cursos con invitados nacionales e internacionales, organización de la biblioteca y restauración del Museo Kern, ciclos de cine y festival gastronómico.



Nuestra Dita


La energía sin treguas para ella misma, el coraje inmenso que ha sido su destino en Dita estuvo presente desde siempre en la niña torrencial y, al unísono, de una generosidad precisa. Eran dos hermanas. El árbol del azar a veces despliega sus hojas con alguna benevolencia. De modo que el encuentro con Dita y su hermana Marianne, ligeramente mayor, tuvo lugar en la escuelita federal de la esquina de Cipreses. No importa si luego el albur no nos hubiera permitido seguir mayores estudios. En tan modesta escuelita recibimos buena formación para desentrañar algunos pliegues del mundo. A Dita y a Marianne desde el primer momento las vi como unas hermanas con sello propio. De alguna manera aún vagarosa sabía que dejarían honda huella en el corazón de mis días.
Con Marianne compartí los grados, los diversos salones donde nuestra infancia fue rodando. Era brillante, alta, muy alta y bellísima. Se le daba muy bien todo, la ardua matemática, los poemas que escribía. Dita era robusta, ágil y bien plantada. Inventaba bromas, rochelas, juegos. No sabía ella misma, en la edad de la inocencia, que sería su forma de inicio para un conocimiento de los  desdoblamientos del teatro. Pero apartaba las bromas, las rochelas, los juegos si tenía una compañerita llorosa al lado a la que podía prestar consuelo activo. En suma, Marianne era la intelectual. Pero en la traviesa y, a la vez, compasiva Dita asomaba una hacedora.
Una vez, en una matinée de la infancia, recuerdo haberme topado con Marianne y Dita mientras veíamos El ladrón de Bagdad en el viejo cine “Olimpia”, donde Sabú, un muchacho hindú, iba por los cielos en alfombra mágica cumpliendo sin más todos sus recados. Y, quizá, en otro cine de barrio, a rebotar, con nuestras respectivas familias embelesados todos con El gran vals. Pido de antemano perdón a los respetables rabinos de luengas barbas que nos alientan con sus rezos y sus cálidas tazas de té. Para nosotras, hijas de jóvenes parejas idish emigradas de Europa, Hollywood con sus grandes productores, directores y actores judíos no dejaba de ser como una sinagoga fantasiosa, divertida y por demás cosmopolita.
Dita, al igual que Marianne, se manejaba estupendamente bien en el mundo pragmático del día, el de los números y en el de la noche, el de las artes. Sin medias tintas en la vida, mientras estaba por graduarse de economista la recuerdo esposa jovencísima, casi adolescente, muy deportiva, caminando por la Ciudad Universitariabajo un sol de justicia en uno de sus primeros embarazos. Hoy rodeada de su floreciente y triunfal familia ella me parece la alcaldesa más feliz de una ciudadanía entrañable.
Dita, la precoz hacedora, siguió construyéndose en las dos veredas que la han significado: el teatro y la devoción solidaria por la gente. Porque guardo el recuerdo de una mujer no judía a la que después de años de no verla la encontré, da pena decirlo, algo desmantelada, hecha casi una ruina. En medio de ese cuadro tan poco favorecedor los ojos le chispeaban de entusiasmo, de alegre agradecimiento cuando, casi de inmediato, hizo alusión a Dita, a lo buena compradora de sus cuadros que había sido. Al parecer esta inteligente y culta mujer, visitada por el desamparo como Blanche Du Bois, había devenido en pintora. El amable corazón de Dita tiene una vasta memoria para recordar y aliviar el dolor y la necesidad del otro que para ella son fraternos no solo en nuestra comunidad.
No puede hablarse de Dita sin mencionar uno de sus hijos más preciados, el grupo teatral “Prisma”, del cual fuera fundadora y principal animadora y que diera lustre a nuestro teatro por años. ¿Qué empujó a Dita a su pasión por el teatro? Quizá, lo mismo que a otros hombres y mujeres judíos del teatro. La necesidad de “entretenerse”, de ser otros mientras olvidan por algunas horas la amarga historia de la que provienen.
Solo puedo añadir que mi vida, quizá, hubiera sido otra, más pobre, de no haberme encontrado justo a tiempo en la felicidad de la infancia con Dita y su hermana Marianne. A Dita le debo, siempre le deberé, no escribir para ella unas páginas de estremecida belleza como las del reportaje de Ida Gramcko publicado en el “Papel Literario” que rescatara para mí siendo ella aún una niña en la tierna edad iluminada ya por esa gentileza de corazón que arroja lejos de sí todo mal sobre el mundo.




Caracas, 17 de octubre de 2014


Premio Esther Cohen

El Universal, 13 de octubre de 2014

Por una labor



Del 5 al 19 de octubre, tendrá lugar el XXII Festival de Teatro Interclubes 2014  Beyajad (Unidos) Premio Esther Dita Cohen, organizado por el Centro Social Cultural y Deportivo Hebraica, institución ganadora en la edición de 2013. Participarán 11 agrupaciones del país. En esta oportunidad se le rendirá un homenaje a Esther "Dita" Cohen, fundadora del Centro Cultural Prisma en la parroquia La Candelaria. Este año, el premio del Festival lleva el nombre de esta figura de la cultura, Esther "Dita" Cohen, benefactora de numerosos grupos teatrales, que  siempre continúa ofreciendo su apoyo incondicional. Este merecido homenaje se llevará a cabo  el domingo 19 de octubre y ese mismo día tendrá lugar la premiación del Festival.

El Universal, 13 de octubre de 2014 

Fuente:  El Universal








Nuestra Dita, por Elisa Lerner, Nuevo Mundo Israelita, Caracas 17 de octubre de 2014

$
0
0












La energía sin treguas para ella misma, el coraje inmenso que ha sido su destino en Dita estuvo presente desde siempre en la niña torrencial y, al unísono, de una generosidad precisa. Eran dos hermanas. El árbol del azar a veces despliega sus hojas con alguna benevolencia. De modo que el encuentro con Dita y su hermana Marianne, ligeramente mayor, tuvo lugar en la escuelita federal de la esquina de Cipreses. No importa si luego el albur no nos hubiera permitido seguir mayores estudios. En tan modesta escuelita recibimos buena formación para desentrañar algunos pliegues del mundo. A Dita y a Marianne desde el primer momento las vi como unas hermanas con sello propio. De alguna manera aún vagarosa sabía que dejarían honda huella en el corazón de mis días.

Con Marianne compartí los grados, los diversos salones donde nuestra infancia fue rodando. Era brillante, alta, muy alta y bellísima. Se le daba muy bien todo, la ardua matemática, los poemas que escribía. Dita era robusta, ágil y bien plantada. Inventaba bromas, rochelas, juegos. No sabía ella misma, en la edad de la inocencia, que sería su forma de inicio para un conocimiento de los  desdoblamientos del teatro. Pero apartaba las bromas, las rochelas, los juegos si tenía una compañerita llorosa al lado a la que podía prestar consuelo activo. En suma, Marianne era la intelectual. Pero en la traviesa y, a la vez, compasiva Dita asomaba una hacedora.

Una vez, en una matinée de la infancia, recuerdo haberme topado con Marianne y Dita mientras veíamos El ladrón de Bagdad en el viejo cine “Olimpia”, donde Sabú, un muchacho hindú, iba por los cielos en alfombra mágica cumpliendo sin más todos sus recados. Y, quizá, en otro cine de barrio, a rebotar, con nuestras respectivas familias embelesados todos con El gran vals. Pido de antemano perdón a los respetables rabinos de luengas barbas que nos alientan con sus rezos y sus cálidas tazas de té. Para nosotras, hijas de jóvenes parejas idish emigradas de Europa, Hollywood con sus grandes productores, directores y actores judíos no dejaba de ser como una sinagoga fantasiosa, divertida y por demás cosmopolita.

Dita, al igual que Marianne, se manejaba estupendamente bien en el mundo pragmático del día, el de los números y en el de la noche, el de las artes. Sin medias tintas en la vida, mientras estaba por graduarse de economista la recuerdo esposa jovencísima, casi adolescente, muy deportiva, caminando por la Ciudad Universitariabajo un sol de justicia en uno de sus primeros embarazos. Hoy rodeada de su floreciente y triunfal familia ella me parece la alcaldesa más feliz de una ciudadanía entrañable.

Dita, la precoz hacedora, siguió construyéndose en las dos veredas que la han significado: el teatro y la devoción solidaria por la gente. Porque guardo el recuerdo de una mujer no judía a la que después de años de no verla la encontré, da pena decirlo, algo desmantelada, hecha casi una ruina. En medio de ese cuadro tan poco favorecedor los ojos le chispeaban de entusiasmo, de alegre agradecimiento cuando, casi de inmediato, hizo alusión a Dita, a lo buena compradora de sus cuadros que había sido. Al parecer esta inteligente y culta mujer, visitada por el desamparo como Blanche Du Bois, había devenido en pintora. El amable corazón de Dita tiene una vasta memoria para recordar y aliviar el dolor y la necesidad del otro que para ella son fraternos no solo en nuestra comunidad.

No puede hablarse de Dita sin mencionar uno de sus hijos más preciados, el grupo teatral “Prisma”, del cual fuera fundadora y principal animadora y que diera lustre a nuestro teatro por años. ¿Qué empujó a Dita a su pasión por el teatro? Quizá, lo mismo que a otros hombres y mujeres judíos del teatro. La necesidad de “entretenerse”, de ser otros mientras olvidan por algunas horas la amarga historia de la que provienen.

Solo puedo añadir que mi vida, quizá, hubiera sido otra, más pobre, de no haberme encontrado justo a tiempo en la felicidad de la infancia con Dita y su hermana Marianne. A Dita le debo, siempre le deberé, no escribir para ella unas páginas de estremecida belleza como las del reportaje de Ida Gramcko publicado en el “Papel Literario” que rescatara para mí siendo ella aún una niña en la tierna edad iluminada ya por esa gentileza de corazón que arroja lejos de sí todo mal sobre el mundo.





Caracas 17 de octubre de 2014




Esther Dita Cohen recibió merecido homenaje por ser mecenas de la cultura venezolana y luchadora por la tolerancia / El Universal, El Nacional, Nuevo Mundo Israelita, Caracas, 13-20 octubre 2014

$
0
0


Dita Cohen homenajeda. Foto Raúl Romero
.

Homenajearon a Esther "Dita" Cohen por apoyo a la cultura / Humberto Sánchez Amaya, Caracas 20 de octubre de 2014, El Nacional

El evento se realizó en el Hebraica, se hizo un repaso de su aporte al arte y se habló de los proyectos actuales 



Por su trayectoria en la promoción del teatro y la cultura en Venezuela, la comunidad israelí en el país rindió homenaje a Esther "Dita" Cohen, actual presidenta del Espacio Anna Frank.

“Lo recibo con mucho cariño, con mucho amor. Ahora que conocen mi pasado deben saber lo que tengo para el futuro, porque todavía tengo futuro”, dijo en el acto realizado ayer en el Hebraica quien fue durante años directora de Cultura de la Unión Israelita de Caracas.

En el evento varios de los invitados recordaron cómo fueron los inicios de Cohen en el teatro, cuando formó hace más de 30 años el grupo teatral Prisma, que llegó a hacer montajes como El triciclo de Fernando Arrabal, El cero transparente de Alfonso Vallejo, Los siameses de Griselda Gambado y El gorro de cascabeles de Luigi Pirandello.

Entre los proyectos que Cohen lleva a cabo con el Espacio Anna Frank está la realización de exposiciones itinerantes en varios centros comerciales y universidades, con el objetivo de promover el respeto a las diferencias. También editan material didáctico para centros educativos.

“La modernidad nos ha hecho dar cuenta de lo importante que es la imagen para dar a conocer el mensaje”, afirmó la homenajeada, de 79 años de edad.

Recordó que hace poco publicaron el libro Rumbo a la libertad, con testimonios de personas de la comunidad judía que emigraron a Venezuela. Informó que en imprenta se encuentra el segundo título de la serie sobre la tragedia de Vargas en 1999.

©Humberto Sánchez Amaya
Caracas 20 de octubre de 2014

Fuente: El Nacional




Esther “Dita” Cohen: una fuente de inspiración, por  Mercedes Chocrón de Russo, Nuevo Mundo Israelita 


Homenaje comunitario y como mecenas de la cultura en ocasión de la clausura del Festival de Teatro Interclubes 2014



Desde su juventud, Esther “Dita” Cohen se subyugó al teatro, entregó su pasión a su comunidad y a todos sus congéneres. Su alma altruista se desbordó a todo su entorno. Dita ha impulsado la realización de múltiples obras teatrales, exposiciones, conciertos, proyectos editoriales y eventos culturales dentro de nuestra comunidad y en Venezuela. El 19 de octubre, cuando baje el telón del Festival de Teatro Interclubes 2014 cuyo premio este año lleva su nombre, el CSCD Hebraica se honrará en homenajearla junto a distinguidas personalidades del medio artístico y cultural de Venezuela, familiares y amigos en ocasión de atestiguarle nuestro reconocimiento a una vida ejemplar dedicada a su familia, su comunidad y su país.
El tributo tendrá lugar a las 11 de la mañana en el Centro Creativo Brief-Kohn y en la premiación del Festival a las 6 de la tarde en el Anfiteatro Jacobo y Sofía Mishkin de Hebraica.


Pasión por el teatro 

La repuesta a la pregunta de dónde viene esa pasión de Dita Cohén por el teatro es muy clara. A media cuadra de la escuela pública para niñas donde Dita, su hermana Marianne y Elisa Lerner cursaron primaria, estaba el Teatro Nacional. Desde su niñez, gracias a esa vecindad teatral le viene el amor por el arte de las tablas.
Su amiga de la infancia Elisa Lerner escribió sobre ella recuerdos entrañables: “No extraña en Dita esa vocación profunda hacia el teatro al proceder ella de una familia judía. Los judíos con miembros de una parentela fragmentada —muchas veces diezmada— por una historia adversa, en el ir y venir del escenario, encuentran consuelo en esos  parientes de ficción que son los personajes de, pongamos por caso, Arthur Miller. A veces no tan distintos de otros parientes de la verdad consanguínea. Pero, de igual manera, casi de ficción, porque un largo avatar, una larga desdicha, hizo que, en ocasiones, solo se les haya conocido a través de cartas remotísimas y de fotografías desleídas… Toda vocación ina­go­ta­ble viene de la niñez. No sé de qué ar­ti­mañas se valió Dita. ¿No se tiene dicho que era ella una niña muy lista? Pero, de seguro, fue esa su primera emprendedora aventura de éxito. Entrar al gran teatro, vecino a nuestra escuelita, maravillarse con lo que sucedía en la escena y persistir”.

Una fuente de inspiración


Sonia Zilzer, directora de la Biblioteca Leo Anita Blumn de la Unión Israelita de Caracas, expresó sus recuerdos sobre la homenajeada: “El paso de Dita por Cultura de la UIC es el paso de una fuente de inspiración, de un motor en marcha, de la alegría contagiosa para emprender los proyectos, de dejar tras de sí gente que sigue con entusiasmo el camino dejado por ella. Dita decía que el trabajo de cultura era la construcción del ‘edificio virtual del Judaísmo venezolano’, que los pioneros dejaron bien sentadas las bases de nuestra kehilá y que nuestra labor era darle aún más riqueza, cultura y belleza a nuestras tradiciones”.

Mercedes Chocrón de Russo
Gerencia de Comunicaciones e Información del CSCD Hebraica


Trabajos de Dita Cohen en la UIC


Obras de teatro
El mono
El grito de la langosta
Lecturas de Miller
Ladrona de almas
Número 174517 Auschwitz

Exposiciones
Reflejos de nuestra presencia en Venezuela
Bar Mitzvá: fe, tradición y arte
El colegio: Pasé o pasó por mí
Bauhaus
Germinaciones.

Proyectos editoriales
Valió la pena
Noticia de una diáspora

Ciclos de charlas  y eventos:
Café con fe, charlas con el rabino Brener
Mameloshen: conversa en idish
 Abriendo libros: círculos de lectura.

Eventos musicales
Ballet de Jerusalén en Caracas
Festival de Corales
Homenaje a Jacques Braunstein
 Brundibar.

Además de charlas, conferencias y cursos con invitados nacionales e internacionales, organización de la biblioteca y restauración del Museo Kern, ciclos de cine y festival gastronómico.



Nuestra Dita


La energía sin treguas para ella misma, el coraje inmenso que ha sido su destino en Dita estuvo presente desde siempre en la niña torrencial y, al unísono, de una generosidad precisa. Eran dos hermanas. El árbol del azar a veces despliega sus hojas con alguna benevolencia. De modo que el encuentro con Dita y su hermana Marianne, ligeramente mayor, tuvo lugar en la escuelita federal de la esquina de Cipreses. No importa si luego el albur no nos hubiera permitido seguir mayores estudios. En tan modesta escuelita recibimos buena formación para desentrañar algunos pliegues del mundo. A Dita y a Marianne desde el primer momento las vi como unas hermanas con sello propio. De alguna manera aún vagarosa sabía que dejarían honda huella en el corazón de mis días.
Con Marianne compartí los grados, los diversos salones donde nuestra infancia fue rodando. Era brillante, alta, muy alta y bellísima. Se le daba muy bien todo, la ardua matemática, los poemas que escribía. Dita era robusta, ágil y bien plantada. Inventaba bromas, rochelas, juegos. No sabía ella misma, en la edad de la inocencia, que sería su forma de inicio para un conocimiento de los  desdoblamientos del teatro. Pero apartaba las bromas, las rochelas, los juegos si tenía una compañerita llorosa al lado a la que podía prestar consuelo activo. En suma, Marianne era la intelectual. Pero en la traviesa y, a la vez, compasiva Dita asomaba una hacedora.
Una vez, en una matinée de la infancia, recuerdo haberme topado con Marianne y Dita mientras veíamos El ladrón de Bagdad en el viejo cine “Olimpia”, donde Sabú, un muchacho hindú, iba por los cielos en alfombra mágica cumpliendo sin más todos sus recados. Y, quizá, en otro cine de barrio, a rebotar, con nuestras respectivas familias embelesados todos con El gran vals. Pido de antemano perdón a los respetables rabinos de luengas barbas que nos alientan con sus rezos y sus cálidas tazas de té. Para nosotras, hijas de jóvenes parejas idish emigradas de Europa, Hollywood con sus grandes productores, directores y actores judíos no dejaba de ser como una sinagoga fantasiosa, divertida y por demás cosmopolita.
Dita, al igual que Marianne, se manejaba estupendamente bien en el mundo pragmático del día, el de los números y en el de la noche, el de las artes. Sin medias tintas en la vida, mientras estaba por graduarse de economista la recuerdo esposa jovencísima, casi adolescente, muy deportiva, caminando por la Ciudad Universitaria bajo un sol de justicia en uno de sus primeros embarazos. Hoy rodeada de su floreciente y triunfal familia ella me parece la alcaldesa más feliz de una ciudadanía entrañable.
Dita, la precoz hacedora, siguió construyéndose en las dos veredas que la han significado: el teatro y la devoción solidaria por la gente. Porque guardo el recuerdo de una mujer no judía a la que después de años de no verla la encontré, da pena decirlo, algo desmantelada, hecha casi una ruina. En medio de ese cuadro tan poco favorecedor los ojos le chispeaban de entusiasmo, de alegre agradecimiento cuando, casi de inmediato, hizo alusión a Dita, a lo buena compradora de sus cuadros que había sido. Al parecer esta inteligente y culta mujer, visitada por el desamparo como Blanche Du Bois, había devenido en pintora. El amable corazón de Dita tiene una vasta memoria para recordar y aliviar el dolor y la necesidad del otro que para ella son fraternos no solo en nuestra comunidad.
No puede hablarse de Dita sin mencionar uno de sus hijos más preciados, el grupo teatral “Prisma”, del cual fuera fundadora y principal animadora y que diera lustre a nuestro teatro por años. ¿Qué empujó a Dita a su pasión por el teatro? Quizá, lo mismo que a otros hombres y mujeres judíos del teatro. La necesidad de “entretenerse”, de ser otros mientras olvidan por algunas horas la amarga historia de la que provienen.
Solo puedo añadir que mi vida, quizá, hubiera sido otra, más pobre, de no haberme encontrado justo a tiempo en la felicidad de la infancia con Dita y su hermana Marianne. A Dita le debo, siempre le deberé, no escribir para ella unas páginas de estremecida belleza como las del reportaje de Ida Gramcko publicado en el “Papel Literario” que rescatara para mí siendo ella aún una niña en la tierna edad iluminada ya por esa gentileza de corazón que arroja lejos de sí todo mal sobre el mundo.




Caracas, 17 de octubre de 2014


Premio Esther Cohen

El Universal, 13 de octubre de 2014

Por una labor



Del 5 al 19 de octubre, tendrá lugar el XXII Festival de Teatro Interclubes 2014  Beyajad (Unidos) Premio Esther Dita Cohen, organizado por el Centro Social Cultural y Deportivo Hebraica, institución ganadora en la edición de 2013. Participarán 11 agrupaciones del país. En esta oportunidad se le rendirá un homenaje a Esther "Dita" Cohen, fundadora del Centro Cultural Prisma en la parroquia La Candelaria. Este año, el premio del Festival lleva el nombre de esta figura de la cultura, Esther "Dita" Cohen, benefactora de numerosos grupos teatrales, que  siempre continúa ofreciendo su apoyo incondicional. Este merecido homenaje se llevará a cabo  el domingo 19 de octubre y ese mismo día tendrá lugar la premiación del Festival.

El Universal, 13 de octubre de 2014 

Fuente:  El Universal







Viewing all 863 articles
Browse latest View live